lunes, 31 de diciembre de 2012

Escribanos palustres en Peñas

Ayer al mediodía me acerqué hasta Cabo Peñas, y comprobé que continúa bastante animado de pajarinos. Entre otras cosas eso se debe a que han quedado pequeños maizales sin roturar y con restos de la siembra, y eso proporciona alimento y refugio a los paseriformes.

Ya comenté en una entrada anterior la variedad de fringílidos que se puede ver por la zona. A ellos se ha unido una pequeña cantidad de escribanos palustres Emberiza schoeniclus que andan también por la zona de los maizales. Es probable que se alimenten aquí y se desplacen a dormir al carrizal de Verdicio, que está bastante cerca. Entre los escribanos que localicé estaba éste con anilla, que quizás haya sido anillado por Manuel Quintana en la zona del carrizal.



En total observé unos 10 escribanos más o menos, entre ellos este interesante macho adulto, que no son muy habituales. La proporción de hembras y jóvenes es muy superior entre los invernantes.





Los escribanos palustres que invernan en Asturias vienen fundamentalmente de la fachada occidental de Europa, y permanecen aquí entre noviembre y marzo más o menos.



domingo, 30 de diciembre de 2012

The Big Year Spain 2013

Bueno, pues al final yo también me he apuntado para participar en The Big Year Spain 2013.






Tenéis el enlace aquí en el margen izquierdo del blog. Se trata de una iniciativa promovida por Tundra Ediciones, con varias modalidades: la mayor cantidad de observaciones realizadas por una persona en territorio español (A), en un parche local o "local patch", de extensión máxima 40.000 Ha (B), desde tu propia casa (C), o bien, lo que es una excelente iniciativa, desde un colegio (D).

Como podréis imaginar, yo me apunté a la modalidad B, eligiendo como zona de campeo el municipio de Gozón, que tiene una superficie de 81,7 km2, o sea 8170 Ha.




El día 1 de Enero se da el pistoletazo de salida, y el periodo de observaciones abarca todo el año 2013. A ver que tal se me da la cosa, es una buena excusa para salir y prospectar todos los rincones del concejo

viernes, 28 de diciembre de 2012

Las edades del alcatraz

Cuando se empieza a observar aves marinas una de las cosas que en seguida nos llama la atención es la gran abundancia de alcatraces que se ven en paso, sin duda más llamativos aún por el gran tamaño de este pájaro. Y es que el mazcato es la especie más abundante con bastante diferencia, una tendencia que ha ido a más con el paso del tiempo. Además, aunque haya épocas más abundantes que otras, se pueden observar alcatraces prácticamente todo el año.




Una de las características más notables del alcatraz atlántico Morus bassanus es que, precisamente por su gran tamaño, tarda bastante tiempo en adquirir el plumaje de adulto, unos cinco años más o menos. Los adultos son aves totalmente blancas, salvo las puntas de las alas, el triángulo final por así decirlo, que es oscuro. La cabeza es amarilla, con un tono más apagado ahora en invierno, y con un característico antifaz negro.








La parte inferior del cuerpo también es mayoritariamente blanca, salvo el extremo de las alas que se aprecia tambien de un tono oscuro, en especial las primarias.










En los días de sol, el contraste del alcatraz adulto contra el mar y el cielo es espectacular.




ALCATRACES ADULTOS















Como digo, el alcatraz alcanza su plumaje de adulto al quinto año de vida, más o menos. Vamos a ver cómo va evolucionando este plumaje, aunque siento que las fotos no lo reflejen tal como yo quisiera...Dado que estamos en invierno, voy a seguir la terminología clásica para la denominación de edades.

Así pues, un ejemplar como éste, que aún conserva plumas negras en las secundarias (es decir, entre el cuerpo y la punta del ala) y en la cola, estaría en su 4º invierno, el anterior a adquirir el plumaje de adulto.







Y si aún se observa mayor cantidad de plumas negras a lo largo del cuerpo, por ejemplo en las coberteras del ala o en el dorso, estaríamos en presencia de un ejemplar de tercer invierno, como éste.






La distinción entre estos dos plumajes no siempre está tan clara, y hay intermedios que no se sabe muy bien si adjudicar a uno u otro. Tampoco importa demasiado. Basta saber que estos alcatraces que presentan plumas negras entre el cuerpo y el extremo del ala son inmaduros, no adultos, y que están en su tercer o cuarto invierno de vida. En los bandos mixtos se aprecia bien el contraste.




Los alcatraces en sus dos primeros años de vida son muy escasos en esta época en aguas asturianas, ya que la mayoría se observan al principio del paso migratorio, en agosto y septiembre, para invernar más al sur, pero alguno se puede observar todavía.






Las aves en su 2º invierno son aún en su mayor parte oscuras en la parte superior del cuerpo, pero presentan zonas blancas en partes características, sobre todo una banda en torno al borde de la cola y un característico triángulo en la parte superior del ala. La cabeza, a estas alturas del año, ya se aprecia amarillenta.





Y muy minoritarios en esta época son las aves de primer invierno, nacidas este año, que presentan un plumaje totalmente oscuro, aunque algunas pueden presentar zonas blancas, por ejemplo en la cabeza o la parte inferior del cuerpo. Tan escasos son que en todas las fotos que hice a los bandos de alcatraz sólo me salió uno, en mitad de un bando, que os señalo.





En fin, si no habéis ido nunca, os aconsejo que paséis en alguna ocasión a ver el paso migratorio de aves marinas, uno de los mayores espectáculos ornitológicos que tenemos ocasión de contemplar en Asturias. Observar esos grupos de alcatraz llenando el horizonte, contrastando con el mar y el cielo azul, no tiene parangón. Hemos de insistir, eso sí, hasta dar con el día bueno. Y tener cuidado, porque a veces, engancha.




Todas las fotos están hechas el día 27 de diciembre desde el espigón del puerto de Luanco.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Gaviota tridáctila

Parece que llevo una buena racha de marinas, y la que os traigo hoy me gusta especialmente. Esta tarde me volví a acercar a Luanco, aprovechando el mejor momento de luz para fotografiar aves, que para mí es el que va de la 1 a las 4, más o menos. Soplaba algo de viento de componente oeste, con marejada y mar de fondo de entre 2-3 metros, buenas condiciones para que las aves marinas se acerquen a la costa. Así que me planté en el espigón exterior del nuevo puerto, y desde allí pude disfrutar de un buen paso de aves, con algunos bandos muy ceñidos a la costa.

Entre los abundantes alcatraces cruzó, siempre en dirección E-O, algún bando de gaviota tridáctila Rissa tridactyla. Es ésta una gaviota preciosa, que es abundante en aguas asturianas más o menos entre noviembre y febrero. Sin embargo en esta época es pelágica, y sólo se allega a la costa con temporales. Una de ellas, un primer invierno, pasó cerca y me dejó ver todo su plumaje.


Presenta un diseño inconfundible y muy característico en W, aunque a distancia puede confundirse con otras especies, con las franjas alares negras enmarcando un gran triángulo blanco. El collar negro de la cabeza es típico del plumaje juvenil, que puede o no desaparecer en plumaje de primer invierno.

El adulto es diferente, todo gris claro, con la punta de las alas negras y el pico amarillo. Aquí vemos una junto a un primer invierno.


En este lado oriental del Cabo Peñas, por la tarde y si hace sol, como lo tenemos a nuestra espalda, los bandos de gaviota tridáctila son una auténtica pasada, ya que la luz les confiere un brillo especial.




En el momento álgido del paso, los bandos de alcatraz se unen a los de gaviota tridáctila, y para los entusiastas de las aves marinas es un éxtasis total. Lástima que muy pocos días se pueda disfrutar de este espectáculo.


miércoles, 26 de diciembre de 2012

Un alca jovencilla

Son fechas éstas propicias para la observación de álcidos en diversos lugares de la costa gozoniega, aunque sin duda el mejor punto para hacerlo es la bahía de Luanco. Hoy por la tarde se daban unas condiciones ciertamente inmejorables para detectar estas aves marinas, con pleamar, mar en calma y buena luz, así que me acerqué un ratín por la tarde, y tuve suerte. Un ejemplar jovencillo de alca común Alca torda nadaba en las aguas del puerto nuevo.


Se aprecia bien que es un ave de primer invierno por su pico tan pequeño comparado con el del adulto, más agudo y sin marca blanca. La propia forma del pico diferencia bien al alca del arao común, dado que en este es bastante más largo y afilado.


La verdad es que el alca joven es un pájaro muy bonito, parece casi de juguete. Aquí la tenemos durante un momento que aleteó, mostrando el característico dibujo de la parte inferior de las alas.


Al principio dije que tuve suerte, y es que tan sólo 5 minutos después de llegar, el joven de alca se puso a pescar, y ya sabemos cómo se las gastan los álcidos, tras un par de zambullidas la perdí de vista...


martes, 25 de diciembre de 2012

Gaviota cana

Una de mis gaviotas favoritas en esta época es la gaviota cana Larus canus. En Asturias es normalmente escasa, salvo en olas de frío, porque la zona cantábrica constituye el límite sur de su zona habitual de invernada. En Bañugues había localizado dos ejemplares a finales de noviembre, que estuvieron unos pocos días y luego desaparecieron. Ayer encontré uno nuevo, aquí lo vemos junto a dos cabecinegras.


Se trata de un ejemplar de primer invierno que aún conserva restos del plumaje juvenil, como atestiguan las plumas del dorso con motas pardas. Seguramente está finalizando la muda, y por eso lo observé en varias ocasiones limpiándose.


La cana es una gaviota de tamaño intermedio, un poco mayor que la cabecinegra como se apreciaba en la anterior foto, o la reidora, y más pequeña que sus compañeras de género, las gaviotas sombría y patiamarilla. Con ese ojillo negro y redondo, sin marcas, presenta un inconfundible aspecto de "buenaza".



Esperemos que ésta se quede a pasar aquí el invierno. Contemplar una cana en medio de un bando de gaviotas es algo que siempre satisface mi perfil gaviotero.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Buitrones en comando

Hoy quise aprovechar la mañana tan agradable de sol y buena temperatura de este invierno recién estrenado, y me acerqué a la zona de Cabo Negro, en Podes, a medio camino entre las playas de Xagó y Verdicio. Una de las observaciones más interesantes que pude realizar fue una pequeña concentración de 8 buitrones Cisticola juncidis, agrupados en un pequeño parche de hierba alta de unos 300 m2.


En época de cría, los buitrones se reparten por toda la extensión de la campiña gozoniega, pero a medida que llega el invierno se van reuniendo para conformar estos pequeños bandos.


Seguramente, la razón principal para formar tales grupos es que el buitrón en invierno tiende a ocupar las franjas de hierba alta, semejantes a la que localicé el grupo de hoy. Los prados gozoniegos son sobre todo prados de siega, y estas franjas ocupan pequeños parches de extensión limitada.


Es muy probable que en estas zonas el buitrón encuentre mejores condiciones para pasar la estación fría, la temperatura en su interior será mayor que la del entorno, y la disponibilidad de alimento será mayor.


Estos grupos de buitrón normalmente tienen entre 5 y 10 aves, en alguna ocasión pueden juntarse más. Aquí pude sacar hasta 4 juntos del grupillo de hoy.


¿Qué futuro les espera a nuestros pequeños buitrones? Eso depende mucho de cómo transcurra la temporada invernal. Los inviernos fríos les afectan mucho, y una buena parte de la población no logra sobrevivir. Si es templado, serán más los que puedan superarla.


Sea como sea, a partir del mes de marzo, con la nueva primavera, nuestros pequeños buitrones se volverán a dispersar por el concejo, llenándolo por doquier con su reclamo inconfundible.


viernes, 21 de diciembre de 2012

Feliz Navidad

Bueno, pues otro año que va finalizando, quería desearos a todos Feliz Navidad, y para ello aquí os dejo mi tarjeta de este año, con mis mejores deseos y el escribano nival, un pajarín que para mí es uno de los símbolos del invierno. Qué paséis unas buenas fiestas y tengáis un estupendo año 2013.


Bueno, y ya que estamos aquí, haré un repaso de como va la invernada de limícolas en Bañugues, que hace bastante tiempo, que no lo comento...;-). Continúa el mismo grupo de 12 ejemplares de chorlitejo grande Charadrius hiaticula, entre los que hay adultos y aves de primer año.




Junto a ellos, también ya desde hace tiempo, un grupo de unos 22 vuelvepiedras Arenaria interpres.



La otra especie habitual en la playa es el andarríos chico Actitis hypoleucos, del que tenemos al menos tres ejemplares, que en ocasiones se observan por los prados del entorno.


A finales de noviembre registré la llegada de un chorlito gris Pluvialis squatarola, que desde entonces también es un residente permanente en la ensenada.


Y un poco después llegó otro ejemplar también para quedarse, un primer invierno de correlimos común Calidris alpìna.



Y en algunas visitas se pueden observar aves que están aparentemente de paso; en diciembre localicé un zarapito trinador que no pude fotografiar, y este precioso archibebe claro Tringa nebularia de primer invierno.


Y eso es todo por el momento. De nuevo Feliz Navidad a todos.