sábado, 27 de febrero de 2016

El verderón y su comida

Hace bastantes días que tengo localizado, en un punto concreto del paseo de la ría de Avilés, un peueño grupo de verderón Choris chloris compuesto por unos 7 ejemplares tanto machos como hembras.

Verderón común Chloris chloris macho

¿Qué es lo que mantiene a este pequeño grupo de verderones tan aquerenciado a este lugar? Pues seguramente que en esta zona hay una mancha bastante extensa de una de sus plantas favoritas en esta época del año, la mercurial Mercurialis annua, la cual consumen con bastante avidez, en especial sus semillas.



Aunque otros fringílidos gozoniegos como el jilguero o el verdecillo ya han comenzado a cantar desde hace bastantes días el verderón aún no lo ha hecho, siendo uno de los más tardíos en este sentido. Por ello se encuentra en estos pequeños grupos, bastante más pequeños que los compuestos por otras especies, que permanecen asentados en las zonas donde encuentran alimento.

Verderón común Chloris chloris hembra

Hacia el final del invierno estos grupos se disolverán y los verderones se asentarán en sus zonas de cría, áreas de campiña con un mínimo de arbolado. En los jardines y parques urbanos es una especie frecuente y llega a establecer pequeñas colonias.



jueves, 25 de febrero de 2016

Por Gijón con SEO Asturias

El pasado sábado día 20 de febrero nos reunimos en Gijón unos cuantos amigos del grupo local de SEO Asturias. El propósito principal del día era la observación de gaviotas en la bahía, pero sin desdeñar cualquier otro objetivo que se pusiera a nuestro alcance. Este es un pequeño resumen de lo que vimos durante la jornada, ilustrado principalmente por las estupendas fotografías de la más jóven del grupo, Alba López, de 17 años, que añadió ese día unas cuantas especies a su lista.

Empezamos temprano por la mañana con el pequeño grupo de gaviotas presente en la playa del Arbeyal, con mayoría de la especie local gaviota patiamarilla Larus michahellis, como esta adulta, acompañada en segundo plano por la bonita gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus.


También pudimos ver diversas jóvenes del año de gaviota patiamarilla y contrastar su plumaje con el de otras especies. En la siguiente foto se observan dos juveniles, y es una pena que no se aprecie el ejemplar que está junto a ellas, un juvenil de gaviota argéntea Larus argentatus, aunque sí es muy notable su pico bicolor.


Y aunque ya me estoy adelantando también las pudimos comparar con juveniles de gaviota sombría Larus fuscus. Digo que me adelanto porque las dos siguientes de la foto son dos jóvenes de gaviota sombría fotografiados a la tarde en el parque de Isabel la Católica (foto mía).


Después de estar un rato en el Arbeyal nos desplazamos cerca, a la explanada de la Figar, donde también había un grupo de gaviotas, como esta adulta de gaviota sombría invernante en Gijón y anillada por Paul Veron en las islas del Canal, foto cedida por mi amiga Anabel.


Ya al mediodía nos desplazamos a la otra parte de Gijón, a la zona del Rinconín. Una vez aquí es inevitable sustraerse al gran encanto que provocan los vuelvepiedras Arenaria interpres que buscan su alimento en los prados y el paseo totalmente ajenos a la multitud que camina por la zona.


También resulta inevitable la búsqueda de los pocos correlimos oscuros Calidris maritima que pasan aquí el invierno junto a ellos. Aunque resulta también un poco triste pensar en que hace años se reunían aquí unos pocos centenares, y este sábado sólo contamos 7.


En esta zona el gran atractivo gaviotero reside en el grupo de gaviota cabecinegra Larus melanocephalus que inverna en el roquedo, y que en días propicios reúne a varios centenares. Muchas de las adultas ya están mudando a plumaje nupcial.


Para los muy gavioteros es todo un placer la búsqueda de cabecinegras anilladas, de las que en un día de los buenos se superan los 10 registros. Ese día sólo pude ver una, la francesa RK89, que curiosamente había estado invernando en Francia hasta mediados de febrero, y sin duda se vio desplazada por el temporal.


Después de pasar un buen rato en el Rinconín, nuestra última etapa del viaje fue el parque de Isabel la Católica. Aquí, como tengo bien comprobado en este tipo de jornadas, la estrella del día siempre que aparece movilizando a todos los presentes es el martín pescador Alcedo atthis. Vimos al menos dos, quizá alguno más.


Por desgracia este parque ya no es lo que era hace años, y se observan muy pocas cosas. No vimos ninguna gaviota rara, quizá lo mejor este segundo invierno de gaviota argéntea Larus argentatus.


Y como ya dije esta sombría juvenil anillada en Holanda y que lleva buena parte del invierno por la zona.



En resumen una fantástica jornada de campo, con un tiempo inmejorable y un estupendo grupo. Dar las gracias a todos los que asistieron, en especial a Alba por sus fantásticas fotos, a la que espero que la afición le dure mucho tiempo y nos de muchas alegrías en forma de buenas observaciones.

sábado, 20 de febrero de 2016

Zampullines, somormujos, colimbos.

Los podicipediformes son un grupo de aves buceadoras integrados por los zampullines y somormujos. En el estuario de Avilés estuvieron ausentes durante mucho tiempo a causa de la contaminación de la ría, pero en los últimos años han vuelto a aparecer dado que las condiciones, aunque distan de ser las óptimas, han mejorado bastante. Así, hace unos días pude ver como pescaba por la zona del puerto un pequeño zampullín chico Tachybaptus ruficollis.


Pariente suyo es el zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis, que en Asturias aparece sólo en invierno y de manera cada vez más escasa. Pude ver un ejemplar a finales de enero y tomarle una foto en vuelo, algo bastante inusual en estas aves.


Algo más habitual es el somormujo lavanco Podiceps cristatus, ya que cada temporada un pequeño grupo pasa el invierno en aguas del estuario, y en muchas ocasiones se ven pescando activamente desde el paseo, todo un espectáculo para la vista.


También aves buceadoras que han retornado a la ría desde hace pocos años son los colimbos grandes Gavia inmer; ahora cada invierno se ve algún ejemplar que en ocasiones se queda toda la temporada. Este año han aparecido dos, aunque de manera fugaz. Yo pude ver uno a primeros del mes de enero ya casi al anochecer pescando cerca del muelle deportivo.


Esperemos que las condiciones de la ría sigan mejorando y estas preciosas aves hagan acto de presencia cada vez en mayor medida.

jueves, 18 de febrero de 2016

Gaviotas sombrías en migración

La gaviota sombría Larus fuscus es una de las especies que primero retorna a sus lugares de cría, prácticamente ya desde la primera semana del mes de febrero. Con los temporales de estas fechas se pueden originar buenas concentraciones en puntos de la costa, como ha ocurrido este fin de semana en Bañugues, con casi 100 ejemplares.



Algunas de las aves que vi estaban anilladas, y los responsables ya me han enviado sus historiales. Curiosamente las que pude distinguir proceden en su totalidad de distintos puntos de las islas británicas.


La más norteña (1) es A:A03, anillada por Dave Grant en el bonito paraje de Lady Isle, en el sur de Escocia, en 2013, ya como adulta. La localicé el día 13/02. Aparte de una observación en noviembre de 2013 en Portugal esta es su segundo registro fuera de su área de cría.



De la costa oeste de Inglaterra procede LSK, anillada en Orfordness, Suffolk, el 18/07/1999 como pollo por Mike Marsh (2). Es una gaviota veterana, ya con 17 años. La vi el día 14/02.



Esta vieja gaviota tiene 4 registros en zonas portuguesas entre noviembre y diciembre, donde sin duda debe invernar, y uno a primeros de marzo en el sur de Francia. Es increíble el perfecto estado de su anilla.

De las colonias urbanas de Bristol procede B:V, anillada como pollo en 2002 por Peter Rock (3). La registré el día 13/02.



Aparte de observaciones en su área de cría, esta gaviota ha sido registrada también varias veces en las costas portuguesas, donde sin duda también debe invernar.

Y no podía faltar una gaviota de las muchas anilladas por Paul Veron en las islas del canal de la Mancha (4). En este caso se trata de 8AJ0. La localicé el día 14/02.


Anillada en 2012 como adulta, fue vista en septiembre de 2009 en paso otoñal, y en el vertedero de Colmenar en noviembre de 2011, quizá en invernada. Hacía ya 3 años de su último registro.

martes, 16 de febrero de 2016

Tridáctilas sobre tierra, ¿adónde van?

Ayer día 15 de febrero pudimos asistir en algunos puntos de la costa a un espectáculo realmente inusual, como es el paso de bandos de gaviota tridáctila Rissa tridactyla sobre tierra firme. Yo pude ver a mediodía pequeños grupos cruzando por encima de la ensenada de Luanco. Esta gaviota por lo general sólo se acerca a tierra para reproducirse, el resto del año se vuelve pelágica, viviendo en mar abierto y alimentándose de plancton marino y pequeños invertebrados y peces que captura en la superficie.


Aunque tuve poco tiempo para verlos, pude captar algunas imágenes inusuales de la especie. El movimiento de ayer sólo puede explicarse por las circunstancias meteorológicas imperantes, con dos o tres días de viento muy duro de componente norte y fuerte marejada que empujaron a las aves hacia la línea de costa. En condiciones "normales" es difícil observar a esta gaviota.


Con movimientos como el de ayer la gente suele preguntar, ¿de dónde vienen?, o ¿hacia dónde van? Pero estas preguntas en muchas aves marinas a veces no pueden responderse. Como dije, para las gaviotas tridáctilas, al igual que para otras especies, como los alcatraces, los álcidos o los mismos págalos grandes de los que hablaba ayer, su área de invernada es la mar entera. Por ella se mueven buscando las zonas más favorables para su supervivencia, aquellas donde consigan mejor alimento. Por ello sus desplazamientos son continuos, dependiendo en gran medida de las circunstancias meteorológicas. Por ejemplo hoy mismo una vez pasado el temporal ya no se veía ninguna desde tierra. Eso sí, en poco tiempo volverán hacia el norte para reproducirse un año más.





lunes, 15 de febrero de 2016

Págalo grande en vuelo (vídeo)

Los págalos grandes o skúas Catharacta skua son aves netamente marinas y como tales son por lo general poco conocidas. Son similares a gaviotas grandes, con una estructura poderosa y un vuelo potente, reconocibles a distancia por presentar grandes manchas blancas en las alas, como puede apreciarse en este ejemplar que pude filmar en vuelo frente a Moniello.



El págalo grande cría por las costas del norte de Europa, e inverna en mar abierto en el Atlántico, incluido el mar Cantábrico. Es difícil de ver ya que normalmente se mueve en mar abierto, pero estos días estamos disfrutando de un buen número de ellos cerca de la costa debido al fuerte temporal de componente norte.

sábado, 13 de febrero de 2016

El canto del petirrojo

Los petirrojos Erithacus rubecula han empezado ya a cantar con insistencia, al igual que otros muchos pájaros de la campiña gozoniega. Aunque bien es cierto que el pequeño raitán canta prácticamente durante todo el año, llegado este momento los machos redoblan sus esfuerzos y sus argumentos vocales para atraer a las hembras. El canto le sirve tanto para marcar su territorio como para buscar pareja.


El canto del petirrojo es característico, muy melodioso y elaborado, y con un tono metálico muy particular que le hace inconfundible. He observado que muchas veces cuando dos petirrojos vecinos cantan juntos se alternan uno con el otro, como para que no se confundan sus voces. Esto puede apreciarse en este vídeo que filme hace unos días en la zona de Bañugues.


La población de raitán en Gozón goza de buena salud, ya que se ha extendido prácticamente por todo el concejo y casi no queda un rincón donde no podamos disfrutar del canto de uno de los símbolos de la naturaleza asturiana.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Tiempo de gaviotas

Los temporales fuertes de componente norte y noroeste son sin duda ninguna tiempo de gaviotas. El viento y el mal estado de la mar las empujan a refugiarse en tierra, y es un momento en que pueden detectarse ejemplares interesantes. Además son días en que las gaviotas suelen estar más tranquilas por la ausencia de gente en las playas.

Ayer martes hice un recorrido por mis zonas de gavioteo, localizando en Bañugues mi segunda gaviota cáspica Larus cachinnans de la temporada, un individuo de 2º invierno.


A esta edad corresponden el abundante gris en las escapulares y coberteras, estas últimas en su primer invierno son totalmente marrones. Como siempre, es un disfrute contemplar esta preciosa gaviota y ver como destaca en el bando.



Otra gaviota de interés es la que pude localizar en la playa de la Ribera de Luanco, en este caso una gaviota argéntea Larus argentatus en su primer invierno de libro, con las coberteras y escapulares muy claras.


Aunque no lo pueda asegurar 100% creo que corresponde a la norteña subs argentatus, haciéndome pensar en ello los tonos del plumaje y su tamaño, bastante notable. Un ejemplar fuerte y potente.


También se siguen observando bastantes gaviones Larus marinus, en especial de primer invierno como éste que vi en la playa de Bañugues junto a otros dos congéneres. Es posible que algunos de ellos estén moviéndose ya hacia el norte.


Bañugues sigue siendo también un buen lugar para la observación de la escurridiza gaviota cana Larus canus. Tres aves de primer invierno siguen por la zona, alimentándose en los prados del entorno y descansando con frecuencia en la playa.







lunes, 8 de febrero de 2016

Un arao en Luanco

Se ha hecho realmente muy rara la observación de ejemplares sedimentados de arao común Uria aalge en la costa asturiana. De hecho, el temporal del pasado mes de enero, que trajo consigo el acercamiento de un gran número de alcas a las playas y puertos, apenas si produjo avistamientos de araos. Hoy he podido localizar uno en el puerto nuevo de Luanco.


Se trata claramente de un ejemplar de la subespecie U. aalge albionis, la que cría (o criaba) en la Península Ibérica, además del oeste de Europa y la parte más al sur de las Islas Británicas, mucho más escasa que la subespecie nominal. Esta subespecie se reconoce por su tono negro achocolatado. Se trata del primer arao que veo sedimentado desde la gran mortalidad del invierno de 2014, hace dos años, que produjo miles de bajas en las costas del Golfo de Vizcaya ( se puede ver un resumen aquí).


Este episodio supuso sin duda un duro golpe para las ya menguadas poblaciones de esta especie en las costas europeas, algunas de las cuales se han reducido a la mitad desde principios de este siglo.




domingo, 7 de febrero de 2016

Mariposas de invierno

Algunas especies de mariposas son capaces de sobrevivir al invierno en estado de imago o adulto, apenas son un pequeño porcentaje del total pero en inviernos cálidos como el que estamos teniendo este año se hacen notar.

Toda una sorpresa para mí fue encontrarme a mediados de enero con un ejemplar de la bonita saltacercas Lasiommata megera, ya que en ninguna bibliografía he encontrado que esta mariposa pudiera hibernar.


Es posible que sea una de las especies que está cambiando su biología con el calentamiento climático. En Gozón es muy escasa, viviendo sólo en zonas rocosas del Cabo Peñas y San Juan de Nieva. Presenta al menos 2 (quizá 3) generaciones anuales.

Parecida a ella pero mucho más común es la mariposa de los muros Pararge aegeria, que vuela en generaciones continuas a lo largo de todo el año. En inviernos duros puede dejar de verse algunos periodos, pero en esta temporada se ha hecho presente casi todos los días.


La vanesa Vanessa atalanta también hiberna como adulta, y en invierno se la puede ver volar en algunos días soleados. Aunque los ejemplares que se ven suelen estar dañados ya que probablemente proceden de la generación nacida a finales de verano o primeros de otoño. Presenta 2 o 3 generaciones anuales.


Contrariamente a las anteriores, la bonita mariposa cleopatra Goenopteryx cleopatra es una especie univoltina, con una única generación anual. Los adultos nacen en verano y viven prácticamente un año, aunque a mediados o finales del otoño entran en hibernación. Esta temporada, como en algunos años anteriores, pude ver los primeros ejemplares en vuelo ya la última semana de enero. Este es uno de ellos, en la playa de Xagó.


 Muy parecida y con la misma biología que ella es la limonera Goenopteryx rhamni. En este caso la primera mariposa la pude ver un poco más tarde, en los primeros días de febrero. Curiosamente observé un macho de cada especie cerca de un ejemplar de aladierno Rhamnus alaternus, que es la especie nutricia de las orugas en ambos casos y quizá la especie que eligen para hibernar, al ser una planta perenne y muy frondosa.