martes, 29 de diciembre de 2020

Esfinge colibrí, ciclo anual

La esfinge colibrí Macroglossum stellatarum es uno de nuestros insectos más peculiares. Es una polilla del grupo de las esfinges, pero presenta vuelo diurno; además se alimenta en vuelo rápido y directo sobre las flores con ayuda de su larga espiritrompa, al estilo de los colibríes, y de ahí su nombre vulgar. Este año he podido estudiarlas durante los censos de mariposas diurnas, y acercarme a su fenología, de la que no se conoce mucho en Asturias. Presento aquí los datos obtenidos en base al total de ejemplares registrados, aunque este año ha tenido las limitaciones de la pandemia y el confinamiento.



Este año 2020 no se registran ejemplares invernales, y el primero se observa el día 25/02, curiosamente en el interior de una oficina. Es muy probable que sea un migrante del sur, se sabe que en Andalucía, donde vuela todo el año, es en febrero-marzo cuando emerge la primera generación anual.

25/02/20 Maqua

A partir de aquí se observan unos pocos ejemplares en febrero y marzo, para desaparecer en abril y mayo, aunque como ya comenté los censos de estos meses se limitan en gran medida por el confinamiento. Se registran de nuevo varios ejemplares en el mes de junio, cuando sin duda emerge la primera generación local. Una parte de los insectos de esta generación migran al norte.

09/06/20 Nieva

13/06/20 Moniello

Tras un ligero descenso en julio el número de observaciones vuelve a subir en agosto, cuando muy probablemente emerge la segunda generación local. Este año 2020 desaparece bastante pronto, y las últimas se registran el día 08/09, sin que se registre además ninguna concentración migratoria como sí se detectan otros años. Tras esta fecha nuestras polillas migran de nuevo al sur.

17/06/20 Manzaneda

25/07/20 Cabo Peñas

08/09/20 Bocines

En total, el grupo de ejemplares contados este año fue de 23, entre los meses de febrero y septiembre. Como se ve por las fotos, se alimentan de una buena variedad de flores, todas ellas de corola larga, aunque la preferida es la borraja. Con todas las salvaguardas que este año son obligadas, se puede decir que durante este tiempo se producen dos generaciones locales. No se detecta en invierno, aunque sí se ha observado otros años, ni tampoco se registran concentraciones migratorias.


domingo, 27 de diciembre de 2020

Un somormujo cuellirrojo en Luanco

 Mi compañero Manuel Quintana realizaba hace escasos días un excelente hallazgo avifaunístico, localizando un ejemplar de somormujo cuellirrojo Podiceps grisegena en la bahía de Luanco. Yo tuve la ocasión de verlo pocos después, comprobando que es un ave que se deja observar bastante cerca. No podía dejar de comentar algunas cosillas sobre la especie, que es nueva para el blog.


El somormujo cuellirrojo nidifica en una amplia franja casi continua de latitudes altas del Hemisferio Norte, a través de Eurasia y Norteamérica. En Europa lo encontramos desde los países escandinavos, extendiéndose a los países bálticos, Europa del Este y Rusia. Ocupa hábitats diferentes según la época del año, ya que se reproduce en lagos y aguas interiores y en invernada se vuelve marino, ocupando sobre todo bahías y estuarios costeros.



Se aprecia que las principales áreas de invernada europeas se encuentran en el Mar Báltico y el Mar del Norte, y muy pocas son las aves que se desplazan más al sur, con el Cantábrico como límite. En Asturias siempre fue muy escaso, pero en el siglo XXI se ha vuelto casi ocasional. Como se comprueba en el artículo del Annuariu COA redactado por Rubén Fernández, donde se recopilan las citas de este siglo, apreciando que durante 10 años, de 2006 a 2016, prácticamente está ausente. Las temporadas que aparece prácticamente se limita a un solo ejemplar.

Felicitar de nuevo a Manuel Quintana por su observación y agradecerle la oportunidad de contemplar esta especie tan escasa e interesante.



miércoles, 23 de diciembre de 2020

Escribanos palustres en Gozón

 En Asturias existía hasta hace unos años una población nidificante de escribano palustre Emberiza schoeniclus, la cual ocupaba preferentemente los principales estuarios y rías del territorio. Dicha población fue reduciéndose de manera progresiva, hasta que a principios del siglo XXI se puede dar por prácticamente extinguida. Hoy en día los escribanos palustres que pueblan Asturias proceden en su totalidad de otras zonas de cría europeas, quedándose aquí a invernar.


Estos escribanos palustres que llegan aquí proceden de la franja atlántica europea, desde Escandinavia hasta Francia, como han demostrado los estudios de anillamiento. Ocupan sobre todo los mismos enclaves que comenté para las antiguas poblaciones nidificantes, es decir, las principales rías desde la de Tinamayor en el oriente hasta la del Eo en el occidente. Sin embargo en algunos territorios como Gozón encontramos pequeños núcleos de aves invernantes con unas características particulares.

Así, estos pequeños grupos que se pueden encontrar en diversas zonas de Gozón, como la de Nieva donde están hechas estas fotos, ocupan sobre todo áreas ruderales donde esté presente una planta cuyas semillas les sirven de alimento en esta época, el cenizo Chenopodium album. Hay que decir que esta planta les sirve tanto de alimento como de refugio, ya que se esconden muy bien entre sus ramas, aunque tanto en uno como en otro aspecto sufren la competencia de las aves fringílidas, las cuales también tienen especial predilección por esta planta.

Un requisito secundario para la presencia de los escribanos palustres en Gozón puede ser la existencia de zonas de carrizal, las cuales le sirven como dormidero comunal. Así, para seguir asegurando la presencia de los escribanos palustres en nuestro concejo es fundamental conservar tanto sus áreas de alimentación (rastrojeras y cultivos) como de descanso (carrizales y cañaverales).

Aunque el escribano palustre haya desaparecido de Asturias como nidificante, no se debe menospreciar la importancia de nuestro territorio para su conservación. Aquí pasan prácticamente la mitad de su vida, ya que comienzan a llegar en octubre, y aunque muchos siguen viaje al sur una buena parte se queda aquí al menos hasta el mes de marzo, en que emprenden el viaje de retorno. La mayor parte de los que vienen, en una proporción de hasta 3:1 como ponen de manifiesto los estudios, son hembras. 


Para saber más:


Villarán, A. 1999. Migración e invernada del Escribano Palustre (Emberiza schoeniclus) en España. Ardeola, 46:71-80.

Juan ARIZAGADaniel ALONSOEfrén FERNÁNDEZ and David MARTÍN Population structure of migrating and wintering reed buntings Emberiza schoeniclus schoeniclus in northern Spain. Ardeola Volume 58(2), 2011, 287-301.

sábado, 19 de diciembre de 2020

Correlimos oscuros en Luanco

Como cada temporada, varios correlimos oscuros Calidris maritima han llegado para pasar el invierno en los bloques del nuevo puerto de Luanco. Suelen llegar en noviembre, pero este año por unas razones o por otras aún no había tenido ocasión de observarlos. Esta mañana por fin pude acercarme, contando tres ejemplares, a los que corresponden estas fotos.


Esta especie es una de mis predilectas, tanto por su aspecto como por sus costumbres. Habita en áreas rocosas en todas las épocas del año, y se alimenta de pequeños moluscos y otros invertebrados que busca sin descanso en los intersticios de las rocas. Es uno de los limícolas de migración más norteña, y el litoral cantábrico constituye el límite septentrional de su invernada habitual en Europa, aunque unos pocos pueden llegar más al sur. 



Ya he publicado varias entradas de la especie en el blog, donde comento como la procedencia más probable de nuestras aves estaría en las islas del NE de Canadá, desde donde llegarían tras un largo viaje de más de 4.000 km cruzando todo el Atlántico Norte. Esta circunstancia se conoce por estudios realizados en la Bretaña francesa, que por lógica tendrán la misma población de origen. Parecen llegar más aves de primer invierno que adultos, y más machos que hembras, hecho éste que se explicaría por su mayor tasa de supervivencia tras la reproducción.


Esta procedencia es lógica, dado que las poblaciones islandesas son bastante sedentarias, de hecho parecen constituir una subespecie propia, y las escandinavas y rusas podrían invernar a lo largo y ancho de las costas del oeste de Europa. El número de correlimos oscuro que llega a Luanco suele ser pequeño, entre tres y cinco aves normalmente, pero afortunadamente lo hace todos los inviernos permitiéndonos contemplar a esta especie tan emblemática y característica.





jueves, 10 de diciembre de 2020

Entrada de zorzales y mirlos

 Con los fuertes temporales que hemos tenido a principios de este mes de diciembre se ha podido apreciar en el litoral asturiano una notable entrada de varias especies de paseriformes, destacando en especial los túrdidos, zorzales y mirlos. Así, en una zona que prospecto con cierta regularidad, los parques urbanos de Avilés, hemos pasado de anotar ejemplares esporádicos a contar en una jornada cerca de 20 zorzales comunes Turdus philomelos.


En cuanto al mirlo común Turdus merula, los que anotaba hasta estas fechas eran los correspondientes a la pequeña población local, que no llegaban a la decena de ejemplares. De repente se pueden contar más de 20, entre ellos este bonito macho de primer invierno con su plumaje característico.


Por los estudios de anillamiento se sabe que estas dos especies, aunque comienzan a llegar un poco antes, presentan en la zona cantábrica una migración tardía, con una fuerte subida en el mes de diciembre. En el caso del zorzal común el origen geográfico de este contingente migrador parece estar centrado en la zona del oeste de Europa, en especial Bélgica, Francia occidental y las islas británicas. Estas poblaciones son parcialmente migradoras a diferencia de las del norte.


En el caso del mirlo común parece existir una cierta peculiaridad. Aunque el origen de las aves que llegan es el mismo que en el caso del zorzal, una fracción de este contingente migratorio parece proceder de zonas escandinavas. Estas últimas aves realizan una aparente migración escalonada, de forma que pasan una buena parte del otoño en las islas británicas, para luego viajar hasta aquí, probablemente porque los recursos alimenticios disminuyen. 


Es de destacar el diferente comportamiento de estos ejemplares recién llegados con respecto a los nativos en el caso de ambas especies, aunque de manera mucho más llamativa en el caso del zorzal común. Así, son bastante más confiados y permiten un acercamiento a mucha menor distancia. Yo lo achaco a que crían en áreas más urbanizadas, como parques o jardines, y están más habituados a la presencia humana.




viernes, 4 de diciembre de 2020

El año de la gris estriada

 La gris estriada Leptothes pirithous es una de esas mariposas que pueden facilmente pasar desapercibidas. Pertenece a la familia de los licénidos, de ahí su tamaño pequeño, y a diferencia de otras especies de este grupo, las partes superiores no tienen un color azul vivo. Sólo al observar las alas inferiores se aprecia su singularidad, con unos tonos jaspeados que le confieren su nombre en inglés (common zebra blue) además de dos preciosos ocelos provistos de una brillante irisación. 

31/08/2020 Nieva

Las dos fotos que siguen son del mismo ejemplar.


16/10/2020 Iboya

La gris estriada presenta una amplia distribución, que en Asturias se comporta como migradora. Normalmente es regular, aunque escasa, pero este año ha tenido una gran abundancia, hasta ser una de las especies más frecuentes en Gozón, como he podido observar en los censos que realizo para el estudio de mariposas, que reflejo aquí por quincenas.

27/06/2020 Manzaneda


Los primeros ejemplares se registraron a finales de junio, llegando desde el sur de la Península Ibérica y Norte de África. Muchas hembras deben llegar ya fecundadas, porque se observan ovopositando en las plantas nutricias de las orugas, que son las papilionáceas o leguminosas, como el tojo.

24/06/2020 Zeluán

29/06/2020 Nieva

Tras un desarrollo de algo más de un mes emerge la primera generación de mariposas locales, en la primera quincena de agosto. Los índices alcanzados son muy altos, de algo más de 20 ejs./km. A medida que emergen se observan ya las primeras cópulas.

13/08/2020 Nieva

La planta más frecuentada durante este periodo es con diferencia la Lythrum salicaria.

07/08/2020 Bocines

Tras apenas un mes de desarrollo emerge la segunda generación local, que es incluso más numerosa que la primera, alcanzando una media de 25 ejs./km, y con un máximo en algunos censos de hasta 40.

08/09/2020 Bocines

A partir de este momento su densidad se reduce enormemente, dado que la mayor parte de los ejemplares emergidos emigran al sur. Sin embargo una pequeña proporción se quedan aquí, y es posible que se produzca una tercera generación local, ya que algunas mariposas observadas en octubre y noviembre aparentan ser bastante frescos, junto a otros ya notablemente desgastados. El último registro corresponde al día 13/11.

07/10/2020 Iboya

13/11/2020 Bocines




 

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Curruca cabecinegra, un ave en expansión

 Realizando un censo de aves este otoño en la zona de Nieva consigo localizar y fotografiar un macho de curruca cabecinegra Sylvia melanocephala. Es uno de los varios que habitan en este lugar, a los que se puede localizar fácilmente por su inconfundible reclamo, que lanzan con insistencia.


Hasta hace poco tiempo la curruca cabecinegra no habitaba en Asturias. Es una especie mediterránea, residente en zonas muy termófilas. Aproximadamente hace 20 años comenzaron a detectarse los primeros ejemplares, más o menos por ambas esquinas del litoral asturiano. Se supone que colonizó por el oeste a partir del litoral gallego, y por el éste a partir de ejemplares que fueron poblando Cantabria por el valle del Ebro. Este es el mapa de nidificación del Atlas SEO, de principios del siglo XXI.





Hasta hace unos 10 años la curruca cabecinegra se mantuvo escasa, con apenas unos pocos territorios repartidos por Asturias, sobremanera en la zona litoral. Pero en la última década ha experimentado una verdadera explosión. En el concejo gozoniego se encuentra ya por todas partes, sobre todo en las zonas de matorral con abundancia de zarzas. 

Este es el mapa que se puede obtener en la plataforma observado, con datos de estos 10 años, donde se observa que ya ocupa todo el litoral asturiano, y que continúa su expansión subiendo por Francia.


La curruca cabecinegra se encuentra ya también en zonas que antes eran hostiles para la especie, como algunos cascos urbanos. En la ciudad de Avilés se reproducen ya unas pocas parejas, ésta es una hembra que pude fotografiar hace unos pocos días en el paseo de la ría, alimentándose en el envés de las hojas de los sauces, como un mosquitero.






sábado, 28 de noviembre de 2020

Un esmerejón de visita

 Sorprendo a un esmerejón Falco columbarius posado en los prados de la península de Nieva. Se trata de una hembra, dado su tamaño (el macho es bastante más pequeño, como en buena parte de los falcónidos) y su coloración, de tonos pardos en las partes superiores. 


El esmerejón es una rapaz norteña. Cría en latitudes bastante boreales, desde Islandia y las islas británicas, pasando por Europa, Rusia y hasta Norteamérica. Las poblaciones que llegan aquí son sobre todo las escandinavas, que se desplazan al SO a partir de finales de verano. En Asturias se ven sobre todo en paso postnupcial, en octubre y noviembre, quedándose unos pocos a invernar sobre todo en las rasas costeras. Es bastante escaso, raros son los años con más de 10 citas como se aprecia en la excelente recopilación de citas de las especie realizada por Rubén Fernández en el Annuariu Ornitolóxicu d'Asturies.




Gozón es uno de los lugares más favorables para observar a esta especie, sobre todo la zona del Cabo Peñas, donde suele invernar algún ejemplar aislado. Este otoño lo he observado en varias ocasiones por el área de Nieva y la vecina de Cabo Negro, que también reúne condiciones adecuadas para que se establezca este pequeño halcón, con bastantes prados y buenos bandos de sus presas favoritas, sobre todo bisbitas pratenses, lavanderas blancas y alondras. 





miércoles, 18 de noviembre de 2020

De las montañas al mar

 Los movimientos estacionales más conocidos de las aves son las migraciones, entre las áreas de cría y las de invernada. Son desplazamientos más o menos largos de varios cientos o miles de km. Pero hay otros de más corto recorrido, como los desplazamientos altitudinales. Los realizan las especies que tienden a moverse a zonas bajas cuando termina la temporada reproductiva, por eso suelen realizarlos las aves de montaña. En Asturias tenemos varias especies que los llevan a cabo, pudiendo llegar a bajar a niveles costeros. En Gozón suelen observarse dos especies, una de ellas el escribano montesino Emberiza cia.


Los escribanos montesinos son frecuentes en la media y alta montaña asturiana, a partir de los 600-700 metros. En Gozón se observan en otoño e invierno en áreas rocosas y abiertas, sobre todo la playa de Xagó donde se registra casi todos los años un pequeño grupo de aves. Varias de ellas son adultas por lo que es muy probable que lleguen los mismas ejemplares en años sucesivos. Las fotos son de este otoño.


La segunda especie que se registra en Gozón con regularidad es el bisbita alpino Anthus spinoletta, también frecuente en Asturias en la media y alta montaña, en zonas abiertas. En algunas sierras llega a ser la especie más numerosa.


En Gozón se registra muy escasa, aunque suele verse algún ejemplar todos los años, sobre todo en los cabos y salientes costeros, como el Cabo Peñas, o la península de Nieva, donde obtuve estas fotos. Es probable que estos ejemplares procedan de las sierras de Curiscao y Pumar, donde están las poblaciones más cercanas.