viernes, 31 de julio de 2015

Se marchan

Igual que flechas negras surcando los aires, tan sólo han permanecido tres meses con nosotros, el tiempo justo para completar su cría. Allá por finales de abril llegaban los primeros, y ahora a finales de julio la mayor parte de ellos nos abandonan. Apenas se escuchan ya sus chillidos incesantes al caer la tarde, que hasta hace bien poco llenaban las calles de nuestros pueblos y ciudades. A partir de ahora los cielos estarán un poco más vacíos, y las nubes más sólas. Se van los vencejos.


Al igual que pasa con otras muchas aves, las nuevas tecnologías nos están permitiendo descubrir muchos aspectos de su biología que hasta ahora eran para nosotros un enigma. Así, los estudios de radiomarcaje han desvelado que nuestros vencejos pasan buena parte del año, otoño e invierno, en el este de África, volando sin cesar sobre amplias áreas de sabana donde encuentran una buena provisión de plancton aéreo, su principal alimento. Como hacen aquí, vuelan sin detenerse jamás, remontándose al atardecer para dormir suspendidos a miles de metros sobre el suelo.


Aún se pueden encontrar pequeñas concentraciones de vencejos, hasta los primeros días de agosto. Las fotos de esta entrada pertenecen a una de ellas, de 35 aves, que registré hace unos pocos días en los acantilados de Nieva. Incluso los más rezagados se observan hasta primeros de septiembre, muchas veces mezclados con golondrinas o aviones comunes, a los que se asocian para ir acompañados en su migración. Pero la gran mayoría nos deja por estas fechas.



martes, 28 de julio de 2015

Nueva familia de gallinetas

La gallineta Gallinula chloropus tiene un periodo reproductivo muy largo, uno de los más prolongados de entre las aves asturianas. Las primeras familias pueden verse ya a finales del mes de abril, y por estas fechas de finales de julio se pueden ver de vez en cuando grupos familiares nuevos. Este fin de semana me encontré en la ría de Avilés un par de adultos con tres pollos de muy pocos días.


Los pollos de gallineta son nidífugos y abandonan el nido a los pocos días de nacer, y lo cierto es que resulta difícil encontrar aves más feas en Asturias, con sus grandes patas desproporcionadas, su cabeza calva y llena de colores y esos pequeños muñones a modo de alas que agitan sin cesar.


Los padres de gallineta son muy solícitos durante estos primeros días de vida de sus pequeños y los alimentan con mucho mimo, sin perderlos de vista ni un momento, hasta que aprenden a comer por ellos mismos. Ambos adultos se ocupan de los pollos indistintamente, y algunas parejas les cogen tanto gusto a esto de la paternidad que encadenan tres nidadas consecutivas.


sábado, 25 de julio de 2015

Un pequeño somormujo

Esta tarde con bastante alegría por mi parte me encontré en el pantano de La Granda (a bastante distancia) con un pequeño juvenil de pocos días de somormujo lavanco Podiceps cristatus siguiendo a un adulto, seguramente su madre. Desde el año 2012 no lograba constatar la reproducción del somormujo en el embalse.


Esta especie empezó a criar en La Granda en el año 2002, alcanzando un buen máximo de 28 parejas en el año 2008. Desde entonces ha ido en declive y ahora la reproducción es esporádica, algo en lo que tiene mucho que ver las molestias humanas, en especial la práctica de algunos deportes. Esperemos al menos que este polluelo tenga suerte y salga adelante.


miércoles, 22 de julio de 2015

Avión común, efecto colonia

El pasado domingo por la mañana me acerqué hasta Luanco para realizar un censo de las parejas de avión común Delichon urbica presentes en el pueblo. Siempre ha existido una pequeña población de esta preciosa especie en nuestra villa marinera, y espero que permanezca muchos años más. En esta ocasión pude contabilizar un total de 24 nidos ocupados, y en muchos de ellos aún se veía actividad, con los adultos entrando una y otra vez a cebar a los pollos ya crecidos. En los nidos sin actividad se puede saber si ha criado una pareja esta temporada por la abundancia de excrementos tanto en su borde como en el suelo.


Tradicionalmente el área con mayor densidad de nidos ha sido la parte sur, entre los barrios de El Crucero, la Vallina y la calle Madrid. Este hecho se ha hecho más intenso con el tiempo, hasta que hoy día prácticamente no se reproduce fuera de esa zona, sólo un par de parejas en el barrio de Altamira. Esto parece reforzar el efecto colonia ya que los nidos están muy próximos uno a otro. Dentro de esta colonia tenemos pequeñas agrupaciones en viejos edificios.


Y también nidos solitarios, donde se comprueba que los aviones aprovechan al máximo todos los recursos arquitectónicos, construyéndolos entre el alero y la pared...


entre el alero y el canalón...


o alrededor de las argollas que cuelgan del alero.


En definitiva, es positivo el hecho de que se mantenga la población nidificante de avión común en Luanco. Pero hay varios hechos negativos, como la reducción del área ocupada, el hecho de que apenas construyen nidos en edificios nuevos o que se hayan perdido zonas tradicionales de cría, como por ejemplo la calle del Rincón, donde pasé mis primeros años y donde comencé a fijarme en ellos al tiempo que se despertaba mi pasión por la biología.

lunes, 20 de julio de 2015

Macaón, 2ª generación.

La macaón Papilio machaon, además de una de nuestras mariposas más bellas y llamativas, se encuentra dentro del grupo que presenta bivoltinismo, esto es, dos generaciones a lo largo del año. Como en otras especies la primera generación vuela en primavera y la segunda en verano. En la macaón normalmente esta segunda generación es más numerosa y está compuesta por un mayor número de ejemplares. Esta diferencia a veces es muy acentuada. Por ejemplo esta temporada apenas tuve ocasión de localizar un par de ejemplares de la 1ª generación, mientras que de la segunda ya pude ver varios juntos, los primeros, el viernes pasado.


En nuestra zona esta mariposa presenta bastante querencia por la áreas de tojal costero. En el poco tiempo que llevo mirando invertebrados de una cosa sí he podido darme cuenta, la urgencia que presentan muchas especies por reproducirse. Es natural, después de todo esa es la principal función de los ejemplares adultos. Así, el mismo viernes ya pude localizar una hembra haciendo la puesta.


Aunque en muchas guías enumeran una gran retahíla de plantas umbelíferas como planta nutricia, aquí en nuestras latitudes esta planta es casi en exclusiva el hinojo o cenoyo. En esta planta estaba nuestra hembra poniendo sus huevos, y en esta planta aparecerán dentro de unos días las primeras orugas.


sábado, 18 de julio de 2015

Joven de zorzal común

Aunque el zorzal común Turdus philomelos está bien representado en territorio asturiano, siendo incluso frecuente en algunas zonas, no ocurre lo mismo en buena parte del área costera central. En el concejo de Gozón por ejemplo es muy escaso, y sólo es posible escuchar su melodioso canto en puntos muy dispersos del termino municipal. Ello se debe sin duda a lo poco representado que está su hábitat ideal de cría, que son los bosques caducifolios o en su defecto las formaciones arbustivas con abundante cobertura, como las avellanedas.


Tan sólo en las proximidades de los bosques de ribera o en sebes bien intrincadas crían algunas parejas. Por ejemplo, un lugar donde se le escucha cantar con asiduidad es en el entorno del río Magdalena en Avilés, que conserva una buena aliseda. Hoy en sus proximidades pude localizar un ejemplar juvenil rastreando una mancha de prado que se estaba segando, sin duda en busca de invertebrados que pudieran quedar al descubierto.


Se puede adivinar que es un juvenil porque aún se aprecian las comisuras del pico y por lo extenso del amarillento en el pecho. Aún inexperto, llevaba en el pico junto a los insectos una buena cantidad de hierba. De todas maneras, es bueno saber que el zorzal se reproduce con éxito por aquí y que podremos seguir escuchando su potente canto en los atardeceres de primavera.


jueves, 16 de julio de 2015

La joya azul del brezal

Nuestro concejo no es especialmente rico en fauna de mariposas, alrededor de unas 50 especies, la mayor parte de ellas comunes en el resto del territorio. Pero sí hay algunas que destacan por su escasez y necesidad de protección. Una de ellas es el llamado falso abencerraje Pseudophilotes baton.


Es este un bonito licénido cuyos machos presentan un precioso color azul cielo y fimbrias ajedrezadas, mientras que en el reverso cuentan con una serie de lúnulas submarginales en las alas inferiores. Es endémica de Europa, ocupando áreas del SO del continente, mientras que en la Península Ibérica se distribuye sólo por la franja más al norte, la conocida cornisa cantábrica.


En Asturias es una de las especies de mariposas más escasas, típica de brezales, con poblaciones pequeñas y dispersas, sobre todo en zonas de montaña. En el litoral sólo se conoce del concejo de Gozón, ocupando colonias muy reducidas. Hoy he podido descubrir una nueva, que no conocía, con varios individuos, curiosamente todos los que pude identificar eran machos.


Aunque en muchas guías se dice que esta mariposa presenta dos generaciones yo creo que aquí tan sólo tiene una, de vida muy breve, entre los meses de julio y agosto. Las plantas nutricias de las orugas suelen ser labiadas, sobre todo el tomillo, aunque aquí es evidente que tiene que ser otra especie, porque tomillos no hay, quizá la aromática Calamintha nepeta o alguna menta.




martes, 14 de julio de 2015

Primeros juveniles de patiamarilla

Cada año por el mes de julio se observan los primeros jóvenes volanderos de gaviota patiamarilla Larus michahellis por la costa. Yo detecté los de esta temporada a lo largo de la última semana, el viernes un pequeño grupo en la ensenada de Llodero y el sábado un ejemplar en los prados junto a la playa de Bañugues.


Estas fechas suponen un claro adelanto respecto al año pasado, que observé mi primer ejemplar el día 22. Me pregunto si se trata de gaviotas nacidas en las colonias cercanas, en especial las de las islas de la Erbosa o la Deva, o si ya son aves en dispersión desde el Mediterràneo, donde la reproducción de las patiamarillas se adelanta más o menos un mes con respecto a lo que ocurre aquí.



sábado, 11 de julio de 2015

Nuevas y viejas carderas

De todo el contingente de mariposas carderas Vanessa cardui llegadas a partir de mediados del mes de abril, cuando se detectaron las primeras, un porcentaje de hembras se quedaron aquí para realizar sus puestas sin necesidad de viajar más al norte. Las especies vegetales donde ponen su huevos y que sirven de planta nutricia a las orugas son sobre todo los cardos, de ahí su nombre. Estos días, unos dos meses y medio tras su llegada, comienzan a verse las primeras mariposas nacidas aquí.


Son fáciles de reconocer, mariposas enteras, brillantes, de colores vivos y con abundante pruinosidad anaranjada recubriendo su cuerpo. Se cree que es precisamente la necesidad de las hembras de encontrar las plantas donde poner los huevos lo que impulsa las migraciones de la cardera.


Una vez que han nacido se han puesto a la tarea de alimentarse con fruición, hoy pude localizar tres de estos ejemplares nuevos en un prado de la zona de La Magdalena, en Antromero, libando sobre flores de centaura. Es muy posible que varias de estas mariposas inicien una nueva fase migratoria del ciclo vital de esta especie, que les puede llevar tan al norte como la península escandinava. Algunas puede que permanezcan por aquí. En todo caso, se reproducirán para producir una nueva generación que será la que emigre al sur con la llegada del otoño.


Junto a estas carderas nuevas aún se puede observar alguna de las viejas que llegó en primavera, ya con los colores marchitos, desgastadas y en algunos casos tan sumamente rotas que parece imposible que aún puedan aguantar. En la misma zona de La Magdalena y alimentándose junto a las neonatas pude localizar una de estas veteranas que, incluso, podría ser su madre. En todo caso, le quedan pocos días de vida, pero su papel dentro del ciclo vital de la especie se ha cumplido.



miércoles, 8 de julio de 2015

Las aves se renuevan

Estas alturas del año, a mediados del mes de julio, es una época muy favorable para observar pollos volanderos de nuestras especies de pájaros. Las aves se van renovando y las nuevas generaciones aseguran cada temporada la continuidad de las especies. Esta tarde pude comprobarlo una vez más en un pequeño recorrido efectuado por el brezal de la península de Nieva.

Lo primero que pude localizar fueron dos jóvenes de escribano triguero Miliaria calandra: jóvenes que se pueden reconocer por la comisura del pico, típica de las aves nacidas en el año.


Quizá hayan abandonado el nido hace varios días, a pesar de reclamar de forma insistente no pude localizar ningún adulto.


Por la misma zona también se podía ver algún pequeño joven de lavandera boyera Motacilla flava, reclamando con ansiedad.


En este caso los dos adultos andaban cerca, aún al cuidado de sus vástagos.


La tercera especie de la que observé aves juveniles, también de zonas abiertas como las anteriores, fue el pardillo común Carduelis cannabina.


Los pardillos son aves muy gregarias, y pueden verse juntos varios juveniles acompañados de adultos. Éstos cuidarán todavía una temporada de sus pequeños hasta que consideren que les ha llegado la hora de independizarse.


lunes, 6 de julio de 2015

Los peligros de la puesta

En la vida de muchos odonatos en estado adulto, uno de los momentos que mayor riesgo conlleva para su supervivencia es el de la puesta. Tuve ocasión de comprobarlo este fin de semana. En la charca de Condres, en Antromero, hay una buena población de la libélula roja Sympetrum fonscolombii; esta especie es bastante activa sexualmente y es relativamente fácil detectar parejas en cópula, o tándem.


Tras la cópula la pareja no se suelta, sino que vuela junta sobre la superficie del agua, el macho sujetando a la hembra por la cabeza, mientras esta deposita los huevos en la vegetación.


Esta acción es bastante peligrosa para la pareja, ya que se muestra bastante al descubierto, por eso no permanecen demasiado tiempo en un solo punto, cómo se puede ver en este pequeño vídeo.


Al acecho, a la espera de poder capturar alguna libélula desprevenida permanecen cazadores de varios tipos. Uno de ellos es éste, un macho de la pequeña libélula emperador Anax parthenope, que patrulla incansable las orillas de la charca. Ya el año pasado pude detectar un macho aquí establecido.


Esta libélula es más pequeña que su pariente la libélula emperador Anax imperator, pero en cierto sentido es más peligrosa, ya que he podido comprobar que su vuelo es más ágil y rápido.


De repente, tras un par de ataques fallidos, el pequeño cazador impactó de lleno contra una de las parejas de Sympetrum que me encontraba siguiendo, pude captar el momento muy fugazmente.


El choque fue tan repentino que ambos miembros de la pareja cayeron al agua, en ese momento su destino quedó sellado.


Sin embargo, la libélula emperador no pudo obtener ningún provecho de su acción, dado que ni siquiera hizo ademán de capturar del agua a ninguna de sus presas caídas. Éstas, al menos, fueron capaces de depositar unos cuantos huevos fecundados antes de perecer víctimas del ataque.



sábado, 4 de julio de 2015

Por fin, un glayo.

Y no es que los arrendajos, o glayos como se les conoce en Asturies, sean una rareza en Gozón. Sin ser tan abundantes como en el resto del territorio, se encuentran bien repartidos por el concejo, habitando sobre todo en el interior de las plantaciones de ocalito. Y aunque en su hábitat no pasen precisamente desapercibidas (¿de dónde si no viene el verbo "glayar"?) son pájaros enormemente desconfiados, posándose muy raramente al descubierto, y huyendo en cuanto detectan la mínima presencia humana. Por eso no había logrado observar ninguno en condiciones y no había comentado nada sobre ellos en el blog; hoy se posó cerca de mí un arrendajo mientras realizaba un censo de odonatos en Budores, Verdicio.


Fueron apenas 3 o 4 segundos, en los que se detuvo en el interior de un aliso dentro del bosque de ribera mientras retornaba al monte de ocalitos. Y es que una estrategia de estas aves tan inteligentes es que fuera de su medio procuran siempre posarse en un lugar donde pasen lo más desapercibidos posible, como se puede apreciar en la siguiente foto, en la que apenas se distingue.


Los arrendajos son probablemente las aves más aburridas de nuestra avifauna desde el punto de vista fenológico. Enormemente sedentarias, hacen toda su vida en el interior de las masas forestales, bien sean estas autóctonas, o bien plantaciones como es el caso de nuestro concejo. Aquí hacen su nido y crían a su prole de manera más que discreta, aventurándose a salir en busca de alimento de vez en cuando. Por eso es prácticamente detectar movimientos migratorios ni siquiera dispersiones postnupciales, anotando tan sólo ocasionalmente algún que otro ejemplar fuera de sus hábitats típicos.



viernes, 3 de julio de 2015

Comienza el paso postnupcial, reidoras y andarríos.

En la naturaleza todo tiene lugar a un ritmo vertiginoso, y los acontecimientos se suceden casi sin solución de continuidad. Así, si el paso migratorio prenupcial se prolonga hasta mediados de junio con la observación de los últimos limicolas, casi por las mismas fechas se inicia el paso postnupcial con la llegada de las primeras aves que retornan de sus zonas de cría.


Las primeras en hacer su aparición son las gaviotas reidoras Chroicocephalus ridibundus; si bien se pueden registrar ya en mayo la verdadera migración se inicia con la llegada de los juveniles nacidos este año, lo cual sucede la última semana de junio. Hoy pude ver unos cuantos en la ensenada de Llodero.


El bando de reidoras en Llodero va día a día en aumento y hoy ya superaba las 150 aves, es curioso que en la ría de Avilés muchas aves se van quedando a medida que llegan.


También muy tempranos son los andarríos. Hoy en el embalse de La Granda pude localizar un buen grupo de unos 13 andarríos grandes Tringa ochropus (uno de los mayores registrados en Asturias) junto a varios andarríos chicos.


El andarríos grande es un limícola bonito y fácil de identificar en vuelo por su gran obispillo blanco, contrastando con el cuerpo oscuro, me da la impresión de que va en aumento.


En ciertas especies se nota también un aumento en su número y la aparición en lugares en los que hace algún tiempo que no se ven, lo cual indica también una pequeña arribada de ejemplares. Por ejemplo de cormorán grande hoy había cuatro ejemplares en La Granda, tres de ellos adultos, y el pasado domingo un inmaduro en la cola de la ría de Avilés, de donde se había ausentado hace algunos meses.


Y en cuanto a la garza real, también hoy había otros cuatro ejemplares en La Granda, dos adultas; a finales de junio detecté un inmaduro en la charca de Condres.