lunes, 28 de febrero de 2022

Mosquiteros comunes en migración

Se va acabando la temporada invernal, y ya ha comenzado el movimiento migratorio de varias especies de aves que retornan a sus áreas de cría. Entre los pájaros que resultan más llamativos en estos primeros días de la migración prenupcial se encuentra el mosquitero común Phylloscopus collybita. La Península Ibérica es el lugar de invernada elegido por buena parte de la población europea, y su retorno se produce ya a partir de febrero. Se pueden ver buenas agrupaciones en la cercanía de las zonas húmedas, y un lugar muy apropiado son los carrizales costeros: los mosquiteros se posan en los carrizos y desde allí emprenden cortos vuelos para atrapar a los pequeños dípteros que vuelan sobre la superficie del agua.



En la jornada de hoy pude registrar por ejemplo una buena agrupación de cerca de 10 aves en las charcas de Xagó, y hace unos días una algo más pequeña en el carrizal de Verdicio. Muchos de estos migrantes tempranos son machos, e incluso se les escucha cantar, sin duda se trata de ensayos que les permiten llegar en óptimas condiciones a sus territorios de cría.



Hace poco se publicaba un estudio bastante interesante sobre la reproducción de los mosquiteros en la zona de Norfolk, en el oeste de Inglaterra, con resultados bastante llamativos. Se constata por ejemplo que los machos que llegan más temprano se emparejan también más pronto, aunque la fecha de nidificación no se adelanta. Para poder criar con éxito los mosquiteros deben esperar a que haya condiciones óptimas, sobre todo disponibilidad de alimento.


Otra ventaja adicional para los mosquiteros comunes que llegan antes es que tienen más probabilidades de generar una segunda puesta de reemplazo si se pierde la primera, cosa bastante frecuente en los lugares donde anidan. Además, la llegada temprana de los mosquiteros comunes suponen una fuerte ventaja competitiva frente a sus primos los mosquiteros musicales, que invernan en África y arriban más tarde a las mismas zonas, siendo un competidor directo por los recursos. Como vemos, la migración es una carrera por llegar antes a la meta y conseguir transmitir los genes propios a la siguiente generación.


Para saber más:

Consequences of spring arrival dates for the breeding phenology of migratory warblers Jenny L. Donelan, Catriona A. Morrison, Iain R. Barr & Jennifer A. Gill

https://doi.org/10.1080/00063657.2021.1962804 


domingo, 20 de febrero de 2022

Primeras mariposas del año.

Durante estos últimos años apenas hay invierno en Asturias. Este hecho se está reflejando en la fenología de muchos insectos, en particular de las mariposas. Así, un caso particular es la mariposa amarilla Colias crocea, cuyas poblaciones en Asturias suelen estar compuestas de ejemplares migrantes. Sin embargo este año tenemos poblaciones locales: el año pasado se registraron adultos hasta el mes de diciembre, cuyos descendientes este año emergieron a principios de febrero.



Otro de los ejemplos más claros es la mariposa pavo real, que prácticamente no tiene periodo de hibernación y permanece activa todos los meses. Así este 2022, al igual que el año anterior, se está registrando ya desde principios de enero en buenos números.


Otras dos mariposas de la ortiga que pasan el invierno en estado adulto se están observando ya asiduamente, la vanesa y la ortiguera.



Hay dos especies que sí pasan por un periodo de hibernación, pero que se ha acortado sensiblemente. Estoy hablando de la mariposa cleopatra y de la limonera, cuyos machos son muy llamativos en vuelo ya desde la primera parte de febrero.



Otro notable adelanto fenológico de este año está en la aparición de las mariposas blancas, las blanquitas, ya emergidas como adultas también a principios de enero, primero la blanquita de la col Pieris rapae y después la blanca verdinervada Pieris napi.



Y por fin, como no, podemos observar ya bastantes ejemplares de la mariposa de los muros, que vuela en generaciones continuas durante todo el año. Las primeras adultas nuevas del año se pueden ver ya desde mediados de enero.







lunes, 14 de febrero de 2022

Golondrina dáurica en Verdicio

En enero comenté la observación de un ejemplar de golondrina común en Verdicio, en la zona de la charca. Esta tarde pude realizar otro registro interesante de un ave emparentada, una golondrina dáurica, que en los últimos tiempos se ha englobado en un género distinto, y por eso su nombre científico es Cecropis daurica. La pude ver volando durante unos minutos.


Este es mi primer registro de golondrina dáurica en Gozón. Esta especie, netamente mediterránea, es una de las últimas especies que ha colonizado Asturias, donde empezó a criar a finales del siglo XX, y aunque sigue presente lo hace de forma relativamente escasa, con muy pocas parejas. Inverna en África, aunque como en el caso de la golondrina común algunos ejemplares permanecen en la Península Ibérica.



Esta golondrina empieza a migrar a finales de enero o principios de febrero, cuando se producen las primeras entradas en la Península Ibérica, sobre todo en el suroeste. A uno de estos migrantes pertenece sin duda el ejemplar observado en Verdicio, .




lunes, 7 de febrero de 2022

El espectacular declive del porrón común

Muchas especies de aves acuáticas han reducido sensiblemente su presencia en Asturias en estos últimos años, pero sin duda un caso realmente extremo es el del porrón común o europeo Aythya ferina. Hasta principios del siglo XXI era un invernante común, con grandes concentraciones en el parque de Isabel la Católica en Gijón, y otras algo menores en otros embalses de la zona central. Pero en los últimos años su descenso ha sido mayúsculo, y apenas se registran aves aisladas o pequeños grupos. Yo pude observar tres machos el día 05/02 en el pantano La Granda.


Los movimientos migratorios del porrón común han sido muy estudiados en años recientes, dado que es una de las especies que puede transmitir la gripe aviar. Así, se sabe que los invernantes en Europa proceden sobre todo de las poblaciones del este, de Rusia y Siberia, que al terminar la época de cría emprenden una migración en sentido suroeste. También se sabe por estudios de anillamiento que es una especie bastante móvil en invierno, por lo que las aves pueden presentarse aquí en cualquier momento durante esta época.



El porrón común experimento una expansión notable de su área de cría durante el siglo XX, en especial en los países de Europa Occidental, lo que pudo contribuir al aumento del número de invernantes en Asturias. Incluso llegaron a reproducirse unas pocas parejas en varios humedales asturianos. Pero en las últimas décadas su declive ha sido catastrófico. Se registran descensos de entre el 30 y el 49% en los principales países de cría, lo que se ha reflejado a su vez en una caída del 50% en los invernantes del oeste de Europa, lo que ha llevado a incluir a la especie en el Libro Rojo bajo la categoría de Vulnerable. 




Varias pueden ser las causas que pueden estar detrás de este declive, y la mayor parte son comunes a otras especies de aves acuáticas. Contaminación, desecación de humedales, agricultura intensiva, depredación por parte de especies invasoras, sobre todo carpas... 

También se especula con que a causa del calentamiento del clima los porrones ya no necesitan migrar a larga distancia, porque los lagos del este de Europa o Siberia ya no se congelan. 

A nivel local, es indudable que en los últimos años se ha producido una notable pérdida de calidad del hábitat de invernada, y un ejemplo claro es el pantano de La Granda, donde la presencia masiva de piragüistas ha expulsado del embalse a la mayor parte de las aves acuáticas. El resultado final de todo esto sumado es la enorme rarefacción del porrón común en Asturias.


Para saber más:

Fox, A. D. et al. 2016. Recent changes in the abundance of common pochard Aythya ferina breeding in Europe. — Wildfowl 66: 22–40.

Korner-Nievergelt, F., Hofer, J., Sauter, A. & Jenni, L. (2009): Measuring within-winter movement rates of Tufted Duck Aythya fuligula and Common Pochard A. ferina based on ring re-encounter data., Wildfowl (Sonderheft 2): 24-41.


miércoles, 2 de febrero de 2022

Pavo real, fenología peculiar

En 2021 he continuado con el seguimiento de la fenología de diversas especies de mariposas diurnas en el concejo de Gozón y su entorno, mediante la realización de varios transectos fijos de censo. El seguimiento de la pavo real Aglais io en concreto ha sido muy interesante, ya que se produjeron diversas peculiaridades que revelan la adaptabilidad de esta mariposa, y que son características de territorio asturiano. Las podemos comparar con estudios publicados muy recientemente sobre su situación en Bélgica, donde la especie se ha vuelto bivoltina.

19/10/21 Maqua

El total de mariposas registradas fue de 64, con una media de 0,48 ejs/km de media anual, un índice algo superior al del año anterior, que fue muy escasa. La primera peculiaridad que salta a la vista al observar el gráfico de abundancia es que la pavo real estuvo activa todo el año. En 2021 se observa ya a mediados de enero, y el primer pico del año se produce en el mes de febrero, con las invernantes en plena actividad. En marzo desciende su presencia para desaparecer completamente en abril.


27/01/21 Maqua

27/03/21 Bocines

Los primeros ejemplares de la generación anual 1 se observan el 26/05, casi coincidiendo con las mismas fechas del año anterior. Durante el mes de junio se observa la emergencia de la primera generacion del año, con un mes de adelanto respecto al oeste de Europa, aunque con un bajo número de mariposas, con una media ligeramente por encima de 0,4 ejs/km.

La generación anual 2 emerge seguramente a primeros de agosto, en que se observan ejemplares muy frescos conviviendo con otros más desgastados. También se produce un mes de adelanto sobre el oeste de Europa, donde la especie se ha vuelto bivoltina.

05/08/21 Bocines

05/08/21 Bocines

El número de mariposas aumenta en septiembre, lo que se debe a otra singularidad observada en 2021, que es la llegada de mariposas migrantes a la costa, acompañando al gran flujo de vanesas registrado ese mes procedente del oeste de Europa. Este hecho no es habitual dado que la pavo real sólo es migradora ocasionalmente. Se observaron agrupaciones en los brezales costeros.

23/09/21 Nieva

En el mes de octubre registramos una nueva peculiaridad para la especie, como es la emergencia de una tercera generación anual. Esto se demuestra con la observación de orugas en septiembre y ejemplares muy frescos durante dicho mes de octubre. Además, no se produce prácticamente hibernación con el fin de año, ya que las mariposas siguen activas en noviembre e incluso aún más durante diciembre.

02/09/21 Nieva

19/10/21 Zeluán

29/11/21 Peroño

En resumen, el esquema fenológico registrado durante 2021 para la pavo real registra varias singularidades que reflejan la adaptación de esta mariposa al calentamiento del clima: actividad completa durante todo el año, emergencia de hasta tres generaciones y observación de ejemplares migrantes.