sábado, 28 de abril de 2018

Un águila pescadora

Cada año a estas alturas de la primavera se suele ver en los estuarios asturianos algún ejemplar de águila pescadora Pandion haliaetus, que además puede permanecer sedimentado varios días. Suele tratarse de aves inmaduras que en ocasiones no llegan hasta su área de reproducción. El año pasado pude observar un ejemplar más o menos por estas fechas en la ensenada de Llodero, y este año otro, quién sabe si el mismo.


El águila pescadora es un ave cosmopolita distribuida por todos los continentes. Las que vemos aquí pertenecen a las poblaciones europeas, sobre todo de la Península Escandinava pero también alemanas o británicas (sobre todo de Escocia). Invernan en África principalmente, pero en los últimos años alguna se queda en la Península Ibérica, incluso en Asturias (en este sentido el mapa de la IUCN no está actualizado).


Las águilas pescadoras europeas ya están en sus nidos. Actualmente existen en la red diversas posibilidades de observarlas en directo en sus nidos mediante webcam, algo que recomiendo enormemente porque es una experiencia impresionante. Pongo el enlace a dos emplazamientos: Loch of the lowes en Escocia y Manton Bay en Inglaterra. No crían hasta los 4 o 5 años de vida.


miércoles, 25 de abril de 2018

Archibebes en migración

Como ocurre con otras aves limícolas, ya tenemos a los archibebes comunes Tringa totanus en migración prenupcial. por Asturias. Suelen parar en estuarios y ensenadas, siempre cerca de corrientes o charcas de agua dulce que les gustan para alimentarse. Esta semana pude controlar un grupo de 9 aves en la ensenada de Llodero.


El archibebe común es un limícola de latitudes templadas, criando en una amplia franja a lo largo del continente euroasiático, progresando por el norte sólo en Escandinavia e Islandia. Quizá por ello presenta muy amplia temporada migratoria, que abarca prácticamente desde los primeros días de abril hasta principios de junio. Los máximos suelen darse a finales de abril o primeros de mayo.



Dos subespecies crían en nuestras latitudes. La subs. robusta es propia de Islandia, e inverna sobre todo en las islas británicas. La subespecie nominal totanus se distribuye por el continente europeo, y es la que estamos viendo ahora en paso, sobre todo los individuos de las poblaciones más nordicas, ya que las del oeste de Europa se desplazan muy poco.



Se reproduce en zonas húmedas con vegetación abundante. En Asturias crió hasta mediados del siglo XX, con las últimas parejas en la ría de Villaviciosa.

sábado, 21 de abril de 2018

La blanca discreta

En nuestra fauna de mariposas hay lugar para todo. Tenemos especies "brillantes", que destacan de inmediato por su forma y su colorido, y tenemos otras más "anodinas", por así decirlo, menos llamativas. Entre estas últimas contamos con varias mariposas blancas, pertenecientes a la familia de los piéridos, la más pequeña de las cuales es la discreta "blanca esbelta" Leptidea sinapsis. Esta semana he podido localizar mis primeros ejemplares del año.


La blanca esbelta es la típica mariposa de dos generaciones anuales, la primera de ellas de primavera, y la segunda de verano. Cada una de ellas vuela aproximadamente durante dos meses, y cuando desaparecen los adultos de la segunda, las orugas se desarrollan hasta pasar el invierno como pupa. Sus plantas nutricias son leguminosas de diversos géneros.


Además de ser más pequeña que las otras especies blancas, destaca también por su volar, frágil y errático, casi siempre cerca del suelo, a diferencia del volar poderoso de sus parientes. Se posa con las alas cerradas, y para libar prefiere flores con corola en tubo, como la Geranium robertianum o la Pulmonaria, donde se mete a fondo a por el néctar.


Otra característica propia de la especie es que el abdomen suele sobresalir de las alas cuando está posada. En Asturias es una mariposa distribuida por prácticamente todo el territorio, regular aunque no abundante. Su hábitat favorito son los prados floridos cerca de arroyos y corrientes de agua.


jueves, 19 de abril de 2018

Collalbas de viaje

Confieso mi debilidad por la collalba gris Oenanthe oenanthe. Yo que empecé con la observación de aves en promontorios costeros constato que es una especie que llama la atención. Para mí es casi el pájaro perfecto, con tres atractivos indudables: guapo a más no poder, en especial en plumaje nupcial, muy conspicuo y llamativo y con unos movimientos migratorios impresionantes. Ayer detecté mi primer grupo de la primavera, en Cabo Peñas, compuesto por 4 machos y una hembra.

El primero de los rasgos de los que hablaba resulta especialmente notorio en los machos, con una rabiosa mezcla de tonos gris ceniza, blanco níveo, ocre y negro azabache, y el detalle de la marcada ceja blanca sobre los ojos. La hembra, de tonos pardos en general, es mucho más discreta.



El segundo de los rasgos destaca también en seguida. La collalba gris permanece todo el rato en el suelo, o en promontorios, mostrándose casi todo el tiempo al descubierto. Por ello nos ofrece continuamente una oportunidad para admirar su belleza. Y si es con el faro de Peñas de fondo, el conjunto resulta ya perfecto.



En cuanto a las migraciones, las collalbas realizan tremendos viajes de muy largo recorrido. Es un ave muy cosmopolita, pero las que migran por la costa asturiana proceden de una franja que recorre toda África, al sur del Sahel. Desde aquí se dirigen a criar a Europa occidental, Islandia, Groenlandia e incluso las islas del NE de Canadá. Si este último fuera el caso, nuestras collalbas llevarían recorridos prácticamente 3.000 km de un viaje del que les quedaría más de la mitad.



Y qué hacen las collalbas cuando se detienen en nuestro litoral? pues por supuesto comer, alimentarse todo cuanto pueden y adquirir las reservas suficientes para afrontar la próxima etapa de su singladura, esa que les llevará muy al norte del Cabo Peñas.






martes, 17 de abril de 2018

Dos viajeras de larga distancia

Este fin de semana han coincidido en Avilés dos viajeras de larga distancia, de esas que nos hacen pensar en lo alucinante e increíble que resultan ser las migraciones de las aves, y en cómo pueden ser capaces de recorrer tan enormes distancias. En ambos casos se trata de gaviotas, cómo no, procedentes del otro extremo del Atlántico.

La primera de ellas es una gaviota polar (o groenlandesa) Larus glaucoides, que acudí a buscar al puerto de Avilés, gracias al aviso del compañero Daniel López Velasco, que fue quién la localizó. Y allí tuve la suerte de verla, nadando y picoteando en la superficie de la mar.


Por su aspecto se trata de un ejemplar de la subs. nominal, de 2º año calendario (o sea, nacida el año pasado) que procede de Groenlandia. Se encuentra por tanto a unos 3.000 km de su casa. Sin embargo se da la circunstancia de que fue anillada en Málaga el pasado invierno, por lo cual su viaje fue aún mayor, de cerca de 3.600 km. Parece haber emprendido ya el viaje de retorno.


La segunda es una vieja conocida, ya que se trata de una gaviota de Delaware Larus delawarensis, también de 2º año calendario, que lleva en Avilés ya 4 meses, desde el pasado diciembre, con especial preferencia por el estanque del parque Ferrera. La vamos a echar de menos el día que decida partir.


Esta gaviota procede de Norteamérica (es una divagante) que puede haber recorrido una distancia similar a la gaviota polar, cerca de 3.600 km, aunque en este caso de puro océano.



Aquí tenemos esquematizadas las rutas que se les presentan a ambas gaviotas de vuelta a casa. La que más difícil lo tiene es nuestra amiga Delaware, aunque lo puede conseguir sin duda. No en vano hay referencias de otros ejemplares que vuelven año tras año al mismo lugar en invierno.


sábado, 14 de abril de 2018

Llegan los estivales

El mes de abril suele suponer la partida de los últimos paseriformes invernantes en Asturias, y la llegada de buena parte de los estivales, los que llegan para reproducirse. Esta temporada lo han hecho con cierto retardo, quizá porque la primera parte de la primavera ha sido fresca y lluviosa; sin embargo ya van ocupando poco a poco sus territorios. Dos de las especies más típicas de la campiña asturiana tienen varios territorios en la zona de Verdicio. La primera es la bonita lavandera boyera Motacilla flava, de la que localicé varios machos.


La lavandera boyera es un migrante transahariano, lo que quiere decir que inverna en África al sur del Sahara. Cuenta con varias subespecies en su amplia área de cría, aquí se reproduce la subs. iberiae, endémica de la Península Ibérica, aunque también se encuentra en pequeños territorios del N de África y S. de Francia.


La segunda especie estival común en Verdicio es el triguero Miliaria calandra, ave mucho más discreta, de la familia de los escribanos. Esta mañana también localicé ya unos pocos machos cantando.


El triguero en Asturias se comporta como migrante, y tras la cría desaparece por completo (aunque unos pocos inviernos se puede ver alguno aislado). Sin embargo, no se va muy lejos, ya que invernan en otras zonas de la Península Ibérica o el N de África, donde los trigueros son residentes. Esta corta distancia hace que en ocasiones los trigueros se puedan ver ya en febrero.


domingo, 8 de abril de 2018

Pollos de azulón

A partir de la segunda quincena de marzo comienzan a aparecer las primeras familias de azulón o ánade real Anas platyrhynchos. Es esta la anátida más extendida por Asturias y la única que cría de forma regular, de hecho puede criar en casi cualquier humedal que tenga una mínima entidad. Este año de momento no han aparecido muchas, la primera en mi caso la pude localizar recién comenzado abril, en la ría de Avilés.


Se trataba de una hembra acompañada tan sólo por tres patitos, muy pocos para su pequeño tamaño. Las azulonas suelen tener polladas de 10 crías como mínimo. Quizá la mayor parte de ellos se hayan perdido, a pesar de tener tan pocos días. Hay que tener en cuenta que hay muchos peligros que acechan a estos pequeños: ratas de agua, especies invasoras como la tortuga de Florida, depredadores varios...


Los machos de azulón a veces participan en la cría, aunque la mayor parte de las veces no lo hacen. En este caso se mantenía cerca de la hembra y sus crías, aunque a una cierta distancia.



Entretanto, el resto de los machos que no ha logrado reproducirse, en realidad la mayoría dado que el número de hembras es muy inferior al de ellos, van formando grupos de solteros a lo largo de la ría.





lunes, 2 de abril de 2018

Emparejándose en invierno

La ría de Avilés se ha convertido desde hace pocos años en lugar de invernada habitual para la cerceta común Anas crecca. Esta temporada no ha sido diferente, y se pudieron contabilizar alrededor de 50 ejemplares, un número habitual, aunque inferior a la pasada, que se rozaron los 200. A finales de marzo aún quedaban unos 15, hay que tener en cuenta que la partida de los invernantes se inicia a primeros de marzo, incluso tal vez antes.


Lo curioso es que las cercetas que quedaban se encontraban ya distribuidas por parejas, permaneciendo éstas a cierta distancia una de otra. El macho y la hembra de cada pareja se mantenían siempre juntos, tanto alimentándose como reposando.



En lo referente a la reproducción, las anátidas tienen dos estrategias diferentes. Así, mientras algunas especies, como los cisnes, se suelen emparejar de por vida, la mayor parte cambia de pareja cada temporada. Estos emparejamientos se producen en los cuarteles de invierno según han comprobado desde hace tiempo diversos estudios, y por eso es posible observar en estas zonas de invernada los displays nupciales de la especie, en los cuales los machos se exhiben y giran alrededor de las hembras emitiendo reclamos característicos.


Tras el emparejamiento las parejas de cerceta permanecerán unos días más en sus zonas de invernada, como pueden verse estos días, y puede que incluso lleguen a copular. Luego partirán a las áreas de cría. En Europa el área de distribución de la especie es bastante amplia, como puede comprobarse en el mapa de la IUCN. Las cercetas invernantes en la ría de Avilés pueden provenir de cualquier punto de este área.