sábado, 28 de noviembre de 2020

Un esmerejón de visita

 Sorprendo a un esmerejón Falco columbarius posado en los prados de la península de Nieva. Se trata de una hembra, dado su tamaño (el macho es bastante más pequeño, como en buena parte de los falcónidos) y su coloración, de tonos pardos en las partes superiores. 


El esmerejón es una rapaz norteña. Cría en latitudes bastante boreales, desde Islandia y las islas británicas, pasando por Europa, Rusia y hasta Norteamérica. Las poblaciones que llegan aquí son sobre todo las escandinavas, que se desplazan al SO a partir de finales de verano. En Asturias se ven sobre todo en paso postnupcial, en octubre y noviembre, quedándose unos pocos a invernar sobre todo en las rasas costeras. Es bastante escaso, raros son los años con más de 10 citas como se aprecia en la excelente recopilación de citas de las especie realizada por Rubén Fernández en el Annuariu Ornitolóxicu d'Asturies.




Gozón es uno de los lugares más favorables para observar a esta especie, sobre todo la zona del Cabo Peñas, donde suele invernar algún ejemplar aislado. Este otoño lo he observado en varias ocasiones por el área de Nieva y la vecina de Cabo Negro, que también reúne condiciones adecuadas para que se establezca este pequeño halcón, con bastantes prados y buenos bandos de sus presas favoritas, sobre todo bisbitas pratenses, lavanderas blancas y alondras. 





miércoles, 18 de noviembre de 2020

De las montañas al mar

 Los movimientos estacionales más conocidos de las aves son las migraciones, entre las áreas de cría y las de invernada. Son desplazamientos más o menos largos de varios cientos o miles de km. Pero hay otros de más corto recorrido, como los desplazamientos altitudinales. Los realizan las especies que tienden a moverse a zonas bajas cuando termina la temporada reproductiva, por eso suelen realizarlos las aves de montaña. En Asturias tenemos varias especies que los llevan a cabo, pudiendo llegar a bajar a niveles costeros. En Gozón suelen observarse dos especies, una de ellas el escribano montesino Emberiza cia.


Los escribanos montesinos son frecuentes en la media y alta montaña asturiana, a partir de los 600-700 metros. En Gozón se observan en otoño e invierno en áreas rocosas y abiertas, sobre todo la playa de Xagó donde se registra casi todos los años un pequeño grupo de aves. Varias de ellas son adultas por lo que es muy probable que lleguen los mismas ejemplares en años sucesivos. Las fotos son de este otoño.


La segunda especie que se registra en Gozón con regularidad es el bisbita alpino Anthus spinoletta, también frecuente en Asturias en la media y alta montaña, en zonas abiertas. En algunas sierras llega a ser la especie más numerosa.


En Gozón se registra muy escasa, aunque suele verse algún ejemplar todos los años, sobre todo en los cabos y salientes costeros, como el Cabo Peñas, o la península de Nieva, donde obtuve estas fotos. Es probable que estos ejemplares procedan de las sierras de Curiscao y Pumar, donde están las poblaciones más cercanas.




lunes, 16 de noviembre de 2020

Garzas, garcetas, garcillas

Garzas, garcetas y garcillas pertenecen a la familia de las ardeidas, que son bastante variables en cuanto a su  morfología, pero se caracterizan en general por tener las patas largas (zancudas) y estar asociadas a los humedales. Por lo general, su vuelo es bastante lento, con aleteos profundos. En Asturias se encuentran sobre todo en otoño e invierno, invernando básicamente tres especies cuyos hábitos son diferentes.

La más característica y conocida es la garza real Ardea cinerea, de tamaño grande y tonos grises. Se suele observar quieta y estática, reposando en sus lugares de descanso, como en el estuario de la ría de Avilés, donde hay varios ejemplares.


Las garzas reales suelen encontrarse solitarias o en grupos muy pequeños. Sus lugares favoritos son los ríos y arroyos, incluso los prados húmedos, ya que sus presas predilectas son los peces y los anfibios. Muchos ejemplares divagan bastante en el invierno, en busca de estas zonas húmedas, como esta que pasó varios días en los prados inundados de Maqua.


Otra especie muy extendida es la garceta común Egretta garzetta. Las garcetas están bastante especializadas en la captura de peces, por lo cual en invierno se distribuyen a lo largo de los estuarios costeros. También suelen aparecer en solitario, aunque en algunos lugares puedan concentrarse varios ejemplares, como el estuario de Avilés.



La tercera especie común en invierno, sobre todo desde hace unos años, es la garcilla bueyera Bubulcus ibis. La más pequeña y grácil de las tres, hace escasos días pude localizar una en el estuario de Avilés.


Sin embargo, no es éste su hábitat principal. La garcilla bueyera se encuentra en los prados, y como su nombre indica, se asocia a los mamíferos hervíboros de buen tamaño. En Asturias se encuentra en prados donde hay vacas, siempre en grupos. Se aprovechan de los animales que va levantando el ganado en su caminar, desde pequeños insectos hasta anfibios, ya que su dieta es muy variada. Este otoño se pudo localizar una agrupación cercana a las 200 aves en los prados de Vioño y Cardo.







sábado, 7 de noviembre de 2020

Los que van llegando

 A finales de octubre y primeros de noviembre se intensifica la llegada de paseriformes a Asturias. La mayor parte proceden del oeste europeo, desde Francia hasta Escandinavia e incluso Rusia, y aunque algunos están de paso muchos se quedarán ya aquí a invernar y vivir los próximos 4 o 5 meses de su vida. Podemos poner muchos ejemplos, pero aquí van algunos de los más llamativos, retratados en los últimos días en el concejo.

Por ejemplo, las llamadas lavanderas enlutadas, que son la subespecie inglesa (Motacilla alba yarrellii) de la que en Gozón llamamos mariagarcía, la popular lavandera blanca Motacilla alba. Distinguibles por su tonalidad negro azabache, muy llamativa en los machos, se mezclan con la subespecie nominal en los campos y labrantíos del concejo.


¿Cómo no apreciar estos días la insistente llamada del popular raitán o petirrojo por todos lados? La campiña asturiana se llena estos días de raitanes venidos de Europa, que se suman a la población local; cantan con insistencia y pelean mucho entre ellos. Son aves muy territoriales, y conseguir un buen territorio es crucial para sobrevivir al invierno.


Si paseamos junto a un bosque de ribera y levantamos la vista a los alisos, o humeros, podremos localizar ya los primeros grupos de lúganos, o úbanos, alimentándose de las semillas de estos árboles. Son la avanzadilla, ya que la llegada de estos pájaros se prolonga a lo largo de todo noviembre e incluso diciembre. Son aves irruptivas que se van desplazando en función de la disponibilidad de alimento.


Y abajo en los sotos podremos ver también una ingente cantidad de mosquiteros comunes, o pioyines, moviéndose inquietos de un lado a otro, persiguiendo los pequeños invertebrados que vuelan sobre la superficie del agua. En invierno se extienden por todo el territorio, convirtiéndose en una de las especies más numerosas de Asturias.


Como digo, son sólo unos pocos ejemplos, hay muchos más, esperemos ir descubriéndolo en los próximos meses.



miércoles, 4 de noviembre de 2020

Entrada de zorzal real

 A partir de mediados de octubre se aprecia en Asturias una notable entrada de zorzales procedentes de Europa, que suele acentuarse en noviembre. Entre ellos el más escaso suele ser el zorzal real Turdus pilaris, que arriba en proporción mucho menor que otras especies, sobre todo el alirrojo. Hoy sin embargo parece haberse registrado una notable llegada de esta especie, yo pude localizar un ejemplar en los prados de Nieva, aparentemente una hembra.


El zorzal real, que en Asturies llamamos paniega, es muy diferente a otros zorzales que vemos por aquí. De gran tamaño, presenta una bonita coloración mezcla de tonos ocres, grises y blancos, con los que hace honor a su apelativo. Nidifica en buena parte del Paleártico, y las poblaciones más norteñas emigran en su totalidad, en diferentes direcciones. Los que llegan aquí seguramente tienen origenes escandinavos y rusos.




Los zorzales reales se ven en Gozón sobre todo en el paso migratorio postnupcial, en los meses de octubre y noviembre. Para invernar prefieren los pastizales de media y alta montaña. Sin embargo, con ocasión de olas de frío se pueden producir llegadas de grandes bandos de esta especie. Su frecuencia varía mucho con los años, aunque suele ser escaso y se ven normalmente muy pocos ejemplares.



lunes, 2 de noviembre de 2020

Macaón, una mariposa en declive

La mariposa macaón Papilio machaon es sin duda uno de nuestros insectos más bellos y emblemáticos. En Gozón es una especie de presencia regular, aunque no frecuente. No parece que este 2020 que está terminando haya sido especialmente bueno para ella en el concejo, como he podido comprobar en mis seguimientos habituales de lepidópteros.


18/08/2020 Moniello

La macaón tiene un periodo de vuelo en nuestras latitudes de unos 6 meses, entre abril y septiembre, en los que se pueden registrar hasta tres generaciones. Este año he podido efectuar durante este intervalo tan sólo 8 registros en el concejo, a los que puedo sumar otros dos que me ha cedido amablemente mi compañero Rubén Fernández hasta un total de 10.

29/06/2020 Nieva


Como se ve, hay una ausencia total de observaciones de la primera generación, que vuela en abril-mayo. El primer registro corresponde al día 24/06 en Cabo Peñas, siendo ya mariposas de segunda generación, que se observan por un plazo muy breve. Ya la tercera generación del año da algún registro más, con la última observada el día 18/09 en Zeluán. En cuanto a su reproducción, los datos que he podido conseguir son también muy pobres, sin encontrar ni una sola oruga, y con sólo dos hembras ovopositando los días 03/09 y 18/09.

18/09/2020 Zeluán

La macaón presenta varias características peculiares. En primer lugar el hecho de que sus plantas nutricias suelen ser umbelíferas, y que en cada zona parece especializarse en una planta en concreto. Así, en Inglaterra y parte del norte de Europa depende casi en exclusiva del apio lechal Peucedanum palustre, una umbelífera que es propia de marjales y zonas húmedas, ecosistemas amenazados en Europa a causa de su drenaje.  La regresión de la planta ha traído consigo el declive de la mariposa, que en Inglaterra está confinada a una zona muy concreta, y en Dinamarca ha terminado desapareciendo.

La segunda característica peculiar de esta mariposa es su fuerte carácter migrador y divagante, que la hace capaz de colonizar muchas zonas. De hecho, podríamos decir que este año en Gozón, al no registrarse especímenes de primera generación, su presencia ha venido condicionada por la llegada de ejemplares migrantes.

06/09/2020 Vioño

En Asturias en general la planta nutricia por excelencia de la macaón es el hinojo o cenoyo Phoeniculum vulgare. Es esta una especie aún frecuente en lugares ruderales y con cierta degradación, pero que puede verse amenazada por dos factores principales: primero la roturación de amplias zonas, en especial los bordes de caminos y carreteras, y en segundo lugar la competencia con plantas invasoras que son ávidos ocupantes de estos enclaves, en especial el plumero de la Pampa.

La macaón es una especie en regresión en varios países de Europa; a los ya comentados de Inglaterra  o Dinamarca habría que añadir por ejemplo Alemania, donde figura ya en varias listas rojas. El 2020 ha sido en general un mal año en el conjunto europeo, como se deduce de la gráfica obtenida para la especie a partir de la plataforma de ciencia ciudadana observado.org. 

En Asturias además de la escasez ya comentada para Gozón, tampoco la he podido observar en otros lugares habituales en años anteriores. Cierto es que muchas mariposas tienen variaciones interanuales, pero habrá que estar atentos para ver si se produce la tendencia a la baja registrada en otras zonas.

Todas las fotos que ilustran la entrada corresponden a ejemplares observados este año en Gozón. Agradezco a Rubén Fernández por cederme sus observaciones.