domingo, 31 de enero de 2016

Movimiento de álcidos, vídeos

Este mediodía me acerqué hasta la punta de Moniello gracias a un aviso de mi compañero Rubén, que estaba observando un buen movimiento de grupos de álcidos. Una vez llegué allí pude asistir a una hora de buen paso, un poco más de 500 aves en total.


Las migraciones en la mar se suelen producir a cierta distancia de la costa, por lo que es difícil fotografiarlas bien. Por eso realicé varias filmaciones a varios de los bandos, que además dan una idea más real de lo que son estos movimientos. Es muy bonito observarlos a pleno sol, sorteando las olas cuando hay mar de fondo como ocurría hoy. El tamaño de los bandos más frecuente oscila entre 15 y 25 aves, aunque algunos son mayores, hasta casi 60.


La gran mayoría de los álcidos que componen estos bandos son alcas, con unos pocos araos o frailecillos insertos entre ellas. Es probable que sean movimientos locales de los grupos de álcidos invernantes, o bien que se esté iniciando ya la migración prenupcial de retorno a las áreas de cría.

sábado, 30 de enero de 2016

Invierno flojo para las cabecinegras

La invernada de gaviota cabecinegra Ichthyaethus melanocephalus en las costas de Gozón funciona a modo de apéndice de la que se registra en la bahía de Gijón, uno de los puntos más importantes del norte ibérico. Aquí en Gijón pasan el invierno varios cientos de aves, que algunas temporadas se desplazan hacia el norte, hacia Gozón, fundamentalmente a las ensenadas de Luanco y Bañugues. En esas ocasiones se registran en ambas localidades grupos de 100 aves o incluso más con bastante asiduidad.


Otras temporadas las cabecinegras apenas se mueven del entorno de la bahía gijonesa, y eso parece haber ocurrido este invierno. Los grupos registrados tanto en Luanco como en Bañugues son por lo general muy pequeños, de entre 10 y 20 ejemplares como máximo. Tan sólo con ocasión de los temporales de mediados de enero se detectó algún grupo importante, de entre 50 y 70 aves. Durante estos días las cabecinegras se asociaron con otras gaviotas medianas como las canas.


Una vez pasados los temporales los números volvieron a disminuir, es posible que la importancia de la invernada de esta especie en Gozón esté relacionada con factores como la meteorología o la alimentación, que obligan a los bandos a salir fuera de su refugio gijonés. En cuanto a aves anilladas, tan sólo he podido identificar una, 3HPE, que además fue anillada como adulta este verano en Bélgica, con lo cual su historial es muy corto. La pude ver en dos ocasiones.



jueves, 28 de enero de 2016

El mejor momento

Los reyezuelos listados Regulus ignicapilla se mantienen normalmente bien ocultos entre la vegetación. Este hecho, unido a su diminuto tamaño y su comportamiento inquieto hace que sea muy difícil observarlos, y mucho más fotografiarlos. Pero en invierno todo ello cambia.


En plena época invernal los reyezuelos vagan erráticos por lugares donde no son habituales durante el resto del año, y si encuentran una zona donde encuentran refugio y comida suficiente pueden quedarse establecidos durante una buena temporada, en solitario o en pequeños grupos. Aquí pasan bastante tiempo bastante concentrados en la tarea de alimentarse, por lo que permanecen más ajenos a nuestra presencia.


Estamos sin duda ante el mejor momento del año para poder observar y fotografiar a esta pequeña y preciosa bola de plumas. Los lugares más apropiados son sin duda los parques urbanos de cierta entidad y las saucedas de los bordes de los ríos. Aquí hacen gala de sus dotes de equilibrista, colgándose de las pequeñas ramitas y buscando invertebrados en el envés de las escasas hojas que aún permanecen en los sauces.




domingo, 24 de enero de 2016

Patos buceadores y patos de superficie

Este fin de semana pude localizar en la ría de Avilés un bonito macho de porrón europeo Aythya ferina. Es una especie de anátida que se acerca de tanto en cuanto a este enclave.


Los porrones pertenecen al grupo de patos buceadores. Se alimentan sumergiéndose en las masas de agua y buceando durante un cierto tiempo, por lo general unos pocos segundos. Se puede ver en el siguiente vídeo.


En contraposición a los patos buceadores están los patos de superficie, sobre todo los del género Anas, como la cerceta común Anas crecca, que inverna en el estuario.


Estos patos se alimentan pastando en la superficie. Cuando están en una masa de agua son capaces como mucho de sumergir parcialmente su cuerpo y rascan el fondo allí donde pueden llegar.


Ambas especies se alimentan mayoritariamente de materia vegetal. La ventaja del porrón es que puede acceder a zonas de alimentación no accesibles para los patos de superficie, pero estos compiten mejor en zonas de poca profundidad.


sábado, 23 de enero de 2016

Camachuelo y arces

Si se realizara una votación para elegir al pájaro más bonito de Asturias muy probablemente saldría elegido el macho de camachuelo común Pyrrhula pyrrhula. Y es que su combinación de colores (azulado, negro, blanco y especialmente el pecho de un rabioso carmesí) es única y espectacular. A mí personalmente se me antoja un pájaro tropical que vive en latitudes templadas.


El camachuelo pertenece a la familia de los fringílidos como el jilguero, el verderón, o el pardillo. Y como ellos está especializado en la alimentación vegetal, sobre todo a base de semillas y brotes. Al tener un pico bastante grueso y fuerte, el camachuelo es capaz de comerse aquellas semillas excesivamente duras para otros fringílidos, como por ejemplo las sámaras del fresno o del arce, como este macho que pude localizar hace unos días.




El camachuelo necesita zonas con un mínimo de arbolado caducifolio para criar. En invierno, como otras muchas especies, se dispersa fuera de sus áreas de reproducción y puede observarse en hábitats no habituales, en especial bosques de ribera donde encuentra refugio y alimentación. Casi siempre lo hace solitario o en pareja, a este macho lo acompañaba por ejemplo una hembra que no pude fotografiar.


Por desgracia en Gozón es un pájaro muy escaso, crían parejas aisladas repartidas por el concejo y en invierno tampoco se registra en exceso. Por eso me he tenido que ir al vecino concejo de Castrillón de donde pude tomar estas fotografías hace una semana.

martes, 19 de enero de 2016

Cáspica y otras gaviotas

Ayer día 18 al atardecer y empezar a bajar la marea localicé en el bando de gaviotas de la playa de Bañugues mi primera gaviota cáspica Larus cachinnans de la temporada, como suele ser habitual se trataba de un ejemplar de primer invierno.


Con las cáspicas que he visto hasta ahora lo primero que me llama siempre la atención es el tono blanco de su cabeza, limitada al nivel del cuello por una llamativa "bufanda". Luego hay que fijarse en el contraste de las plumas del dorso, de un azulado suave con pintas marrones, con las abigarradas coberteras de tonos pardos. Y por supuesto es definitivo el jizz, el aspecto de esta gaviota que la hace tan atractiva y diferente de las demás.


La observación de esta gaviota se ha ido haciendo un poco más frecuente, dada su expansión por Europa, pero sigue siendo muy escasa y todo un hallazgo. Es posible que este ejemplar esté invernando por la zona.


La playa de Bañugues sigue siendo un buen lugar para la observación de gaviotas, en especial en esta época invernal. En el pequeño bando que frecuenta el arenal pueden localizarse hasta siete especies, destacando las dos gaviotas canas de primer invierno que llegaron con el temporal de primeros de año y continúan por aquí.


En los últimos días ha aumentado el grupo de gaviota cabecinegra, que hasta ahora era de unos pocos ejemplares y ahora llega algunos días a cerca de 50, para mi desesperación ninguna de ellas anillada.


Junto a ellas se observan unas pocas gaviotas reidoras.


Entre los grandes destacan unos pocos gaviones que están invernando por el entorno de la playa y suelen frecuentar el arenal, de varias edades, por ejemplo adultos...


o de tercer invierno.


También se ven unas pocas argénteas, varias de ellas adultas, que destacan por su dorso de color gris claro y sus patas rosadas.


Por supuesto las mayoritarias son las patiamarillas y sombrías que constituyen siempre el grueso de bando en cualquier época.


Entre las cuales nos podemos entretener buscando cualquier rareza que pueda aparecer, uno de los más emocionantes pasatiempos para cualquier gaviotero que se precie...

domingo, 17 de enero de 2016

Bisbita costero en Luanco

El bisbita costero Anthus petrosus se diferencia de sus congéneres tanto en el aspecto morfológico como en su etología. Morfológicamente, presenta un aspecto bastante oscuro, con las partes superiores de un tono pardo grisáceo bastante plomizo y las partes inferiores con un rayado muy grueso y marcado, lo que ayuda a diferenciarlo de otros bisbitas. Por otro lado, se trata de un pájaro muy especializado, ligado a medios costeros rocosos.

En Asturias es escaso y muy puntual como invernante, llegando los primeros en octubre. Casi siempre lo hace de forma solitaria. En el dique del muelle nuevo de Luanco un ejemplar se registra por la zona desde finales de noviembre, localizado en primer lugar por mi compañero Jorge Valella. Yo lo he visto varias veces aunque hasta esta mañana no pude sacarle un par de fotos.


El bisbita costero es un endemismo de la Europa Atlántica, restringido prácticamente a la península escandinava (subs. littoralis) y las islas británicas y costa francesa adyacente (subs. petrosus). En invierno las poblaciones se desplazan al sur, más las escandinavas que las británicas. Su límite sur de invernada lo ocupan las costas cantábricas y gallegas, siendo ocasional más al sur.



Su hábitat preferido en Asturies lo cosntituyen las pequeñas ensenadas rocosas, preferentemente con pequeñas corrientes de agua dulce y algas donde buscar invertebrados. Un lugar que reunía todas estas características era la ensenada del Corral en Luanco, donde todas las temporadas invernaba un ejemplar, a veces dos. Este espacio es el que ahora ocupa el nuevo puerto de Luanco. Otro enclave donde se registra con bastante frecuencia es la ensenada de Bañugues.



viernes, 15 de enero de 2016

Herrerillos en los carrizos

El herrerillo común Cyanistes caeruleus es uno de tantos pájaros que lleva una existencia errática durante el invierno, moviéndose por lugares en los que no es habitual en época reproductiva. Aún así, si encuentran un lugar favorable donde encontrar abrigo y alimentación se pueden quedar una temporada establecidos. En la playa de Xagó, donde no cría, llevo detectando un pequeño grupo de herrerillos desde finales del otoño.


Por otro lado, el herrerillo abandona la dieta estrictamente insectívora que sigue durante la cría y pasa a comer comida de origen vegetal, como semillas o brotes. A la fuerza ahorcan, ya que la cantidad de insectos e invertebrados desciende enormemente durante esta época. Si se dedicara a ingerir sólo este tipo de alimento tendría muchas menos posibilidades de sobrevivir. Por eso aprovecha cualquier recurso que le ofrezca el entorno.


El grupo de herrerillos de Xagó vagaba esta tarde entre los carrizos de la zona de las charcas, aprovechando que están en plena fructificación. Comían con fruición sus semillas; hecho que además le viene muy bien al carrizo dado que los pájaros esparcen sus semillas al aire asegurando su dispersión y la colonización de nuevas zonas húmedas. Esto puede verse en este breve vídeo.

jueves, 14 de enero de 2016

Correlimos oscuros en Luanco

A mediados del otoño pasado registré los primeros correlimos oscuros Calidris maritima de la temporada en su lugar de invernada tradicional, en el puerto nuevo de Luanco. Sin embargo, tras unos días por allí establecidos, y coincidiendo con la inusual racha de calor y vientos del sur que tuvimos en noviembre-diciembre, desaparecieron de la zona junto con el pequeño grupo de vuelvepiedras al que estaban asociados. Por fortuna, con la entrada del temporal de este inicio del invierno mi compañero Juan Villar los volvió a detectar al empezar el año, y yo mismo los observé el día 6.


Se trata de un pequeño grupo de 8 aves, un número muy similar al de otros inviernos, excepto el anterior, que hubo muy pocos. Mi interpretación es que con la mejoría del tiempo a finales de noviembre los primeros correlimos que llegaron se retiraron de nuevo hacia el norte, y volvieron a moverse al sur coincidiendo con la llegada de las borrascas, al igual que ocurrió con otras especies como ya he reflejado en el blog. Se comprueba así que la presencia de estas aves en nuestro litoral es bastante dependiente de las condiciones meteorológicas.


El correlimos oscuro es un pájaro precioso, perfectamente adaptado al litoral rocoso donde habita. Se puede ver en las fotos como entre estas adaptaciones figuran unos dedos largos muy llamativos. Además he observado como al andar apoyan en el sustrato toda la parte inferior de la pierna, para tener mayor superficie de contacto y evitar los resbalones que lo llevarían al agua. Porque este correlimos gusta de alimentarse en las rompientes al alcance de las olas. Esto puede apreciarse mucho mejor en el vídeo que pude filmar ese día.


martes, 12 de enero de 2016

Entrada de gaviones

Otra de las especies de las que se ha notado una buena entrada de ejemplares con el temporal de la primera parte del año es el gavión atlántico Larus marinus. Hasta ese momento se veían ejemplares aislados, pero al empeorar el tiempo se ha generalizado su presencia. Por ejemplo el sábado pasado veíamos este bonito ejemplar de primer invierno en el muelle viejo de Luanco.


Los gaviones juveniles se reconocen muchas veces por la diferencia de tamaño con el resto de gaviotas, que suele ser apreciable. Pero en las aves de menor talla esta diferencia no es tan llamativa; conviene fijarse entonces en otros rasgos de su estructura, como las plumas coberteras, bastante blancas, o el pico, recio y grueso.


Los gaviones aparecen en cualquier zona del litoral, puertos, playas o rías, mezclados con el resto de gaviotas. En Gozón el sitio más favorable suele ser la playa de Bañugues, donde he contado algunos días de este principio de año hasta tres aves, como el mismo sábado. Es además el lugar donde suelen verse aves adultas.


domingo, 10 de enero de 2016

Gaviotas tridáctilas

Este temporal está siendo propicio para la observación de aves inusuales en zonas del litoral. Ayer comentaba la aproximación de pequeños grupos de alcas; y esta mañana en la ensenada de Bañugues pude detectar la presencia de dos ejemplares adultos de gaviota tridáctila Rissa tridactyla. Esta gaviota, que es abundante criando en las costas europeas, en invierno se vuelve pelágica, alimentándose de plancton marino y ocupando buena parte del Oceano Atlántico.


Las tridáctilas que vi hoy estuvieron un buen rato volando en el interior de la ensenada, y en algunos momentos se posaron en la playa, mezclándose con el resto de gaviotas. Aunque se puede observar en paso coincidiendo con condiciones climáticas difíciles, es muy inusual su presencia en la costa. Además se suelen observar ejemplares aislados, yo es la primera vez que veo más de una.


Es una gaviota muy bonita, destacando en las adultas la punta de las alas oscura culminando un dibujo de color gris pálido, así como el pico amarillo.


sábado, 9 de enero de 2016

Alcas en los puertos

No es el alca Alca torda un álcido habitual en las cercanías de la costa; en aguas asturianas debe invernar un buen número de ejemplares pero mar adentro. Sin embargo el temporal que estamos sufriendo en esta primera parte del año, con bastante oleaje, debe estar dificultando su alimentación y en los últimos días se han visto unas cuantas en diversos puertos asturianos. Hoy localizamos tres aves pescando en el interior del puerto nuevo de Luanco, en la zona del Gayo.


Otro hecho poco habitual es que los ejemplares que vimos eran adultos o subadultos, cuando lo más normal en esta especie es que sean jóvenes del año los que se ven en el litoral. Durante el rato que las estuvimos observando pescaron de forma muy activa, lo que indica que deben estar bastante hambrientas.


Es de esperar que si persisten estas condiciones climatológicas se sigan observando alcas en la costa. Sería preocupante que se prolongue mucho más porque en ese caso influiría negativamente en su supervivencia, como ya se ha comprobado en otros temporales de invierno.



miércoles, 6 de enero de 2016

Ánade friso en la ría

Uno de los atractivos ornitológicos que podemos encontrar en los itinerarios por la parte alta de la ría de Avilés es que a los bandos de cerceta común y ánade azulón que se ven en la zona se suma de vez en cuando algún individuo de otras especies de patos. Conviene tener ojo avizor para descubrirlos, dado que éste es uno de los enclaves donde podemos observarlos más de cerca para fijarnos en todos sus detalles. El pasado sábado localicé un macho, probablemente juvenil, de ánade friso Anas strepera.


Tiene este pato un discreto encanto que llama la atención, a pesar de que no posee colores espectaculares en su plumaje, empezando por la popa, de un tono negro como el carbón. Tradicionalmente ha sido siempre una de las especies más escasas en Asturias, aunque en los últimos años ha ido en aumento, llegando a reproducirse alguna pareja de manera ocasional.





martes, 5 de enero de 2016

Desplazadas por el temporal

En los meses de invierno las dificultades climáticas a las que se ven sometidas las aves influyen de manera decisiva en su distribución geográfica. Así, cuando se producen circunstancias extremas, algunas especies se ven obligadas a abandonar sus áreas de invernada, aún cuando sea de forma momentánea. Un ejemplo clásico son las olas de frío, cuando muchas zonas se cubren de nieve forzando a las aves a desplazarse a latitudes más templadas.


Esta última semana han comenzado a encadenarse una serie de fuertes temporales en las costas europeas, rompiendo una racha de varias semanas de tranquilidad climatológica. En Asturias lo hemos visto reflejado en forma de lluvia, vientos fuertes del oeste y notable oleaje. También han aparecido varias aves nuevas donde antes no estaban, como por ejemplo unos cuantos correlimos tridáctilos Calidris alba en algunas playas. En Gozón tenemos al menos dos, uno en Bañugues y este de las fotos en la Ribera, en Luanco.


Otra especie de la que han llegado varios ejemplares es la gaviota cana Larus canus, de la que en Bañugues se han localizado dos ejemplares.


Sin duda en ambos casos este fuerte temporal que de repente ha golpeado las costas europeas ha influido en que hayan tenido que desplazarse. Se comprueba así la importancia que cobran nuestras costas en circunstancias como ésta, sirviendo a las aves de refugio alternativo y temporal.


domingo, 3 de enero de 2016

Gaviota hiperbórea en Bañugues

La constancia y la perseverancia son dos factores que ha de atesorar cualquier ornitólogo si pretende hacer de su afición algo serio. Es importante tener la vista fijada en un lugar que presente condiciones favorables, lo que en la jerga se llama un "local patch", y visitarlo con asiduidad, en variedad de horarios y condiciones climatológicas. De esa manera, a base de insistir, lograremos ir acumulando con el tiempo un puñado de observaciones interesantes.


Viene esta reflexión a cuento de mi observación de hoy en la playa de Bañugues. A pesar de disponer tan sólo de unas pocas horas libres decidí acercarme hasta allí (no fuera a ser...). Llegué temprano por la mañana y comprobé con disgusto que la marea estaba en pleamar y tan sólo había un pequeño grupo de gaviotas en el escaso trozo de playa disponible. Vaya, seguramente no era yo el primero en acudir a la playa y ya alguien se habría encargado de espantarlas...


Por lo tanto resolví probar suerte en algún otro sitio cercano, y volver quizá al poco rato si tenía algo de tiempo. La playa de Bañugues, por su situación, es muy buena como lugar de parada de aves en tránsito, y la situación puede cambiar continuamente. Así que tras un par de vistazos infructuosos por las cercanías repetí visita antes de dar el día por cerrado. Cuando llegué, me encontré aparentemente el mismo bando de gaviotas, pero al prestar más atención la encontré, una de las piezas más codiciadas, una gaviota hiperbórea Larus hyperboreus de primer invierno en mitad del grupo.


Tan sólo me dio tiempo a verla un par de minutos. En seguida remontó el vuelo y se perdió tierra adentro. Sin duda había llegado en el intervalo entre mis dos visitas matinales y se detuvo a descansar en la arena tras un largo trayecto. Quizá no haya sido la primera gaviota interesante que pisa la playa esta temporada, pero sí es la primera detectada por mí. No cabe duda, a mayor número de intentos más posibilidades tienes de obtener premio.