miércoles, 31 de enero de 2018

Garces en hibiernu

Les garces reales, nomaes también óligu n'algunes zones d'Asturies, son lo que to la vida se llamaron aves zancudes. Son grandes, de hasta 1 m d'altor y 2 kg de pesu.  El pescuezu ye llargu y el picu tamién llargu y comprimíu. El plumaxe ye mayormente gris enriba y blancu debaxo. Los adultos tienen la tiesta gris col cocorote prietu y una cresta delgada, y nos xóvenes la tiesta ye toda gris. 

Las garzas reales, llamadas también "óligu" en varios lugares de Asturias, son las que de siempre se conocieron como aves zancudas. Son grandes, de hasta 1 metro de altura y 2 kg de peso. El cuello es largo y el pico también largo y comprimido. El plumaje es principalmente gris por arriba y blanco debajo. Los adultos tienen la cabeza gris con la nuca negra y una cresta deldada, y en los los jóvenes la cabeza es toda gris. 



Les garces reales críen por buena parte d'Europa, en colonies, con los ñeros asitiaos en árboles grandones. Les poblaciones del norte son abondo migradores, y viaxen miles de km al SO, hasta la Península Ibérica y N de África. N'Asturies pasen el hibiernu dellos cientos de aves, que lleguen en ochobre y marchen en marzu.

Las garzas reales se reproducen en buena parte de Europa, en colonias, con los nidos ubicados en árboles muy grandes. Las poblaciones del norte son muy migradoras, y viajan miles de km al SO, hasta la Península Ibérica y N de África. En Asturias pasan el invierno varios cientos de aves, que llegan en octubre y se van en marzo.



Por el día, les garces vense xunto a los ríos y humedales, en los praos que tan pingando, y en xeneral onde haya humedá suficiente, y allí xinten gran variedá de preses. Pola nuechi, están en dormidorios, que pueden tar en cualquier sitiu, como esta garza que duerme toles noches en el parque Ferrera d'Avilés.

Durante el día, las garzas se observan junto a los ríos y humedales, en prados húmedos, y en general en cualquier lugar donde haya suficiente humedad, y allí comen gran variedad de presas. Por la noche, están en dormideros, que pueden estar en cualquier lugar, como esta garza que duerme todas las noches en el parque Ferrera de Avilés.




domingo, 28 de enero de 2018

Porrón bastardo invernante

Un ejemplar de porrón bastardo Aythya marila, localizado por mi compañero Xuán Cortés en diciembre, parece estar pasando el invierno en el pantano La Granda, asociado a un pequeño grupo mixto de otros porrones. Se trata de un macho de primer invierno.


Esta anátida tiene una amplia distribución en todo el Hemisferio Norte, ocupando un cinturón prácticamente continuo a lo largo del mismo. Las poblaciones son migradoras; las europeas, que se reproducen en Islandia, Escandinavia y Rusia, se desplazan hacia el sur. La Península Ibérica constituye el límite de su área normal de invernada, sobre todo el noroeste, aunque puede aparecer por otras zonas.



En Asturias suele aparecer entre noviembre y marzo, ejemplares aislados o pequeños grupos, en especial de hembras o jóvenes. Suele observarse en estuarios y ensenadas, o bien en los embalses costeros del área central, en este aspecto el embalse de La Granda es un enclave habitual para la especie. Durante los últimos años se ha vuelto muy escaso, tal como ha sucedido con otras anátidas costeras como el éider común o la serreta mediana.


Es curioso que a pesar de que el grupo con el que está invernando consta tanto de porrones comunes como moñudos, se suele asociar sólo a estos últimos, especie por otro lado que le es más afín.

miércoles, 24 de enero de 2018

Chorlitos y chorlitejos invernantes

A lo largo del litoral de Gozón invernan cada temporada un número variable de aves del grupo de los chorlitos y chorlitejos, por lo general chorlitos grises Pluvialis squatarola y chorlitejos grandes Charadrius hiaticula. Caracterizadas por el cuerpo rechoncho y el pico corto (para ser limícolas) suelen capturar a sus presas guiándose más por la vista que por el pico. Es un grupo donde pueden diferenciarse bien los adultos de las aves de primer invierno, ya que éstas conservan rasgos del plumaje juvenil.

Un buen lugar para observarlas es la ensenada de Llodero. Aquí podemos apreciar como los adultos de chorlito gris presentan en su plumaje invernal unos tonos pardos bastante uniformes, con motas blancas de pequeña extensión.



Mientras que las aves de primer invierno presentan un plumaje más contrastado en blanco y negro, con las motas blancas de mayor extensión.


El chorlito gris prefiere las áreas rocosas para pasar el invierno. Por su lado la otra especie presente en Gozón, el chorlitejo grande, es más ubicua, aunque suele preferir las playas también con cierta cobertura de rocas. En la ensenada de Llodero este invierno también podemos encontrar un pequeño grupo junto a los chorlitos grises.


Los chorlitejos grandes adultos presentan el plumaje típico de la especie, con picos anaranjados y negros y collar oscuro, mientras que las aves de primer invierno tienen el pico oscuro, y el collar pardo y muchas veces incompleto.

Otro enclave habitual para la especie es la ensenada de Bañugues, aunque este invierno apenas se detectan dos o tres ejemplares, un número muy inferior al de estos últimos años.



lunes, 15 de enero de 2018

Porrones en La Granda

El pantano de La Granda era uno de los mejores puntos de Asturias para la invernada de porrones hace algunos años. Sin embargo, en las últimas temporadas se han vuelto muy escasos, con la llegada únicamente de pequeños bandos, y no todos los años. Desde hace unos días un pequeño grupo mixto de porrón europeo Aythya ferina y porrón moñudo Aythya fuligula compuesto por unas 20 aves ha decidido que el embalse puede ser un buen lugar para pasar el invierno.


Lo cierto es que este descenso en el número de porrones invernantes no es un hecho exclusivo de La Granda, sino algo general en el conjunto de Asturias. Estos patos buceadores prefieren las grandes masas de agua con abundante vegetación acuática, y estos humedales no son frecuentes en nuestro territorio. Y en los pocos que hay las molestias humanas se han multiplicado durante los últimos años.



sábado, 13 de enero de 2018

Gaviota petroleada

Las aves marinas tienen un panorama difícil durante el invierno. A las dificultades climatológicas propias de la temporada, en especial los fuertes temporales, se añaden las amenazas debidas a la actividad humana. Una de las peores entre estas últimas es la contaminación por hidrocarburos.


Este ejemplar juvenil de gaviota tridáctila Rissa tridactyla lo registré hace una semana en el puerto de Luanco, con evidentes signos de estar petroleada y durante un fuerte temporal en la mar. En estos temporales, la forma más común de contaminación por hidrocarburos es la producida por la limpieza de los tanques de los barcos mercantes, contaminación a todas luces deliberada.


Al impregnarse de hidrocarburos, el plumaje de estas aves pierde su capacidad de aislamiento. Además, al intentar limpiarse con el pico, ingieren buena parte de este combustible, pudiendo con ello sufrir una intoxicación.




Por eso cuando un ave marina sufre un incidente de este tipo cabe augurarle un mal futuro. Esta pequeña gaviota quizá haya tenido suerte, al cabo de unas pocas horas volví a detectarla en la bahía, nadando y aparentemente en buen estado. Es posible que la intensa y persistente lluvia registrada ese día pudiera haber facilitado su limpieza.


lunes, 8 de enero de 2018

Llegada de gaviotas

Los primeros días del invierno son muy favorables para la llegada de gaviotas a la costa asturiana, gracias a los habituales temporales de estas fechas del año. Estos temporales las empujan a estacionarse, aunque sea temporalmente. Una especie que se observa habitualmente en esta época es el gavión atlántico Larus marinus, en especial en la bahía de Gijón, pero también de forma puntual en otros enclaves. Por ejemplo ayer domingo entraron dos ejemplares en la playa de Bañugues, que destacan aún en la distancia por su enorme tamaño respecto al resto de gaviotas.


De los dos ejemplares que registré, uno era un ave adulta, lo que no es muy habitual.


El segundo ejemplar era un subadulto, reconocible por ciertos rasgos, como la extensa mancha grande en el pico, lo reducido de las pintas blancas en las plumas primarias, o ciertos toques de color pardo en las coberteras.


Otra especie interesante que se puede observar, y aún más escasa que la anterior, es la gaviota cana Larus canus. Este fin de semana registré un interesante ejemplar de segundo invierno también en la playa de Bañugues (que es una de las localidades más favorables para esta gaviota en Asturias). En esta foto se ve rodeada de gaviotas cabecinegras.


Desde hace varios días se registra habitualmente en la playa otro ejemplar de primer invierno, que es lo más habitual en esta gaviota.


jueves, 4 de enero de 2018

Correlimos oscuros en Luanco

El correlimos oscuro Calidris maritima es una de mis aves favoritas. Cada invierno llega en muy escaso número a la ensenada de Luanco, normalmente al dique del nuevo puerto. Esta temporada detecté el primer ejemplar en el mes de diciembre, hoy eran dos.


Se trata de un limícola que se reproduce en zonas norteñas de la tundra, en torno al Ártico, e inverna en zonas costeras. Las poblaciones de Escandinavia, Islandia y Groenlandia se desplazan hasta Europa Occidental, con el límite sur de invernada en la Península Ibérica, normalmente en el Cantábrico, aunque puede llegar algo más al sur.



Se da la curiosa circunstancia de que los ejemplares de Luanco son un primer invierno y un adulto, apreciando perfectamente la diferencia entre ellos. El juvenil presenta los bordes de las plumas coberteras con un claro tono blanco y el pico más anaranjado, en el adulto el plumaje oscuro es más uniforme y el pico es más oscuro.



miércoles, 3 de enero de 2018

Un paseo invernal

La peor época del año para las mariposas coincide, en nuestras latitudes, con el final del otoño y la primera parte del invierno, lo cual se corresponde más o menos con los meses de diciembre y enero. Algunas de nuestras especies son capaces de sobrevivir a esta época en estado de imago, o sea adultas. Aunque superan todo este tiempo en estado de hibernación, sin actividad, en días calurosos despiertan y dan cortos y pequeños vuelos. El pasado día 30 de diciembre pude observar varias, entre ellas algunas limoneras Gonepteryx rhamni



al igual que un ejemplar de la preciosa pavo real Inachis io.


Su tiempo de actividad cuando dan estos pequeños vuelos es muy corto. Curiosamente, en ambos casos observé a las mariposas muy cerca de las plantas nutricias de las orugas, lo cual me hace sospechar que buscan zonas para hibernar que estén cerca de las mismas. En el caso de la limonera esta planta nutricia es el aladierno Rhamnus alaternus.


Y en el caso de la pavo real, la ortiga Urtica dioica


Como curiosidad, aquí vemos la temperatura que alcanzó ese día, de acuerdo con la estación meteorológica de Luanco, cerca de los 20ºC, la más alta del mes de diciembre.