domingo, 31 de octubre de 2021

Chorlitos dorados en migración

A partir del mes de octubre comienzan a llegar pequeños bandos de chorlito dorado Pluvialis apricaria en migración a los campos asturianos, especialmente en el litoral. Uno de estos grupos de unas 20 aves lleva varios días en los prados de Moniello, alimentándose por la zona. Su mejor alternativa para la supervivencia es la tranquilidad, por eso se mantienen agazapados confiados en camuflarse con el entorno, así que conviene mirarlos desde una distancia prudencial, sin molestarlos en exceso.


El chorlito dorado tiene al menos dos subespecies. Una de ellas, la nominal, nidifica sobre todo en Inglaterra, con algunas parejas en el oeste de Europa, y es casi sedentaria, desplazándose apenas unas decenas o cientos de km para invernar. La segunda subespecie, la P.a. altifrons, se encuentra desde Groenlandia a Siberia, y es migradora, con desplazamientos de mayor magnitud.


Los chorlitos dorados que aparecen ahora en esta primera oleada migratoria proceden seguramente de las poblaciones islandesas, aunque éstas invernan en su mayor parte en Irlanda, que les queda más cerca. Sin embargo se sabe por estudios con aves anilladas que buena parte de las aves invernantes en Portugal tienen este origen islandés. Ya más avanzado el otoño, incluso en pleno invierno, como se sabe por los estudios de radiomarcaje, llegan las aves de origen escandinavo y ruso, las cuales se desplazan en esta primera parte de la estación hasta el oeste de Europa. La llegada de estos contingentes es muy variable y depende mucho de la climatología. Las aves siberianas migran al este del Mediterráneo.



Para saber más:

Domingos Leitão & Salvador Peris (2004): Origin of Lapwings Vanellus vanellus and Golden Plovers Pluvialis apricaria wintering in Portugal. Ornis Fennica 81 :49-64

Paula Machín, Juan Fernández-ElipeManuel FloresJames W. FoxJose I. AguirreRaymond H. G. Klaassen (2015):  Individual migration patterns of Eurasian golden plovers Pluvialis apricaria breeding in Swedish Lapland; examples of cold spell-induced winter movements. Journal of Avian Biology,  46, 634-642



domingo, 24 de octubre de 2021

Llegan las lavanderas enlutadas

Uno de los visitantes más esperados del otoño en los campos de Gozón es la lavandera blanca enlutada, subespecie de nuestra familiar lavandera blanca o mariagarcía como se conoce en Gozón. A partir de la segunda quincena de octubre comienzan a aparecer en los labrantíos, y ya he podido detectar las primeras de la temporada, como ésta de Cabo Negro.


Estos ejemplares con el dorso negro azabache son los machos adultos, resaltan a distancia y llaman la atención en seguida entre el resto de lavanderas.


Pero no todas son tan llamativas. En otros ejemplares, hembras o jóvenes, la mayoría de las que llegan en realidad, los tonos negros son menos dominantes. Habremos de fijarnos en su obispillo, que este sí es muy oscuro, como el de este ejemplar visto en Moniello.


Las lavanderas enlutadas se encuentran solamente en las islas británicas, correspondiendo a la subs. Motacilla alba yarrellii dentro de la compleja clasificación de las lavanderas blancas.


La lavandera enlutada es parcialmente migradora, y los estudios de anillamiento sugieren que las que llegan aquí proceden en su mayor parte de las poblaciones más septentrionales, al norte del paralelo 52. Estas aves cruzan Gran Bretaña en sentido norte sur, y una vez atravesado el Canal de la Mancha toman rumbo SO para llegar al litoral atlántico ibérico. 



Estos estudios también indican que las lavanderas se quedan en las islas británicas más o menos hasta finales de septiembre (alrededor del 25), ya que necesitan entre mes y medio y dos meses para completar su muda postnupcial. La mayoría llegarán aquí en noviembre y se quedarán entre nosotros hasta el mes de marzo.


Para saber más:

Tom W. Dougall (1996) Timing of autumn migration of Pied Wagtails Motacilla alba yarrellii, in northern Britain, , 17:2, 139-141

Tom W. Dougall (1991) Winter distribution and associated movements of northern pied wagtails Motacilla alba yarrellii, as shown by ringing, Ringing & Migration, 12:1, 1-15,


lunes, 18 de octubre de 2021

Llegan para quedarse

La entrada del mes de octubre supone un cambio importante en el patrón migratorio de las aves que llegan a Asturias. Así, las que se observan durante los meses anteriores nos atraviesan en su mayor parte con África como destino. Sin embargo las que registramos a partir de este mes ya tienen la Península Ibérica como una de sus zonas principales de invernada.


Durante la primera quincena de octubre son dos las especies que destacan especialmente por sus números, el petirrojo y el bisbita pratense. En cuanto al primero, el popular raitán, se ve y escucha prácticamente por todos lados. Existe una numerosa y bien nutrida población local, por lo que es difícil diferenciar entre petirrojos nativos y visitantes. No hay reglas fijas, pero en general los petirrojos locales suelen ocupar todo el año las mismas zonas, parques y áreas con bastante matorral, como bosques de ribera. Los petirrojos foráneos se ven impelidos a ocupar zonas más abiertas, por esa razón son más conspicuos, es habitual empezar a ver petirrojos en esta época donde hasta ahora no había. Los que ilustran esta entrada fueron observados en una ruta hecha este mes por Cabo Negro.



¿De dónde proceden los raitanes que llegan aquí en otoño? Se han recuperado muchas aves anilladas en Europa, y los estudios concluyen que una buena parte procede de la zona de Escandinavia, que prácticamente queda vacía en invierno. Muchos vienen también del oeste de Europa, y muy pocos de las islas británicas, donde los petirrojos son sedentarios o realizan cortos desplazamientos. La migración transcurre en sentido SO y la mayoría llegan aquí tras atravesar el Golfo de Vizcaya.



En cuanto al bisbita pratense, a diferencia del petirrojo llega y se establece en bandos por los prados, en ocasiones de gran tamaño. Estos bandos se componen tanto de aves jóvenes, de tonos muy oliváceos, como adultas, de partes superiores más pardas e inferiores más claras. Esto lo pude comprobar en un grupo de unas 80 aves que observé este fin de semana por Peroño.



El mapa de distribución del bisbita pratense es muy similar al del petirrojo, con una salvedad, su área de cría no comprende la Península Ibérica, así que todos los que se ven ahora son invernantes. Con mucha probabilidad las zonas de origen de los que recibimos aquí son las mismas, con mayoría de la zona escandinava, que también queda vacía en invierno.



La migración del bisbita pratense es sobre todo nocturna, aunque no es infrecuente ver llegar bandos desde la mar en pleno día con condiciones favorables. Colonizan en gran manera todos nuestros prados disponibles, de manera que probablemente durante varios meses es la especie más abundante en suelo asturiano.

Para saber más:

Bueno, J.M. 1998. Migración e invernada de pequeños turdinos en la Península Ibérica. V. Petirrojo (Erithacus rubecula). Ardeola 45: 193–200.


domingo, 10 de octubre de 2021

Entrada de garzas reales

Un inusual grupo de 19 garzas reales Ardea cinerea descansa en el centro de la ensenada de Llodero, coincidiendo con la bajamar, el mediodía del 08/10. La garza real se puede observar durante todo el año en Asturias, y más ahora que han comenzado a criar en diversos puntos, pero es en los meses de septiembre y octubre cuando llega la gran masa de migrantes europeos.


La situación en Asturias de esta especie, donde como digo ha empezado a reproducirse, es un reflejo de lo que ocurre en Europa, donde ha ido en aumento y se estiman ahora entre 200.00-400.000 parejas. Varias poblaciones son sedentarias y otras migradoras. Por los estudios de anillamiento se conoce el origen de las aves que llegan a la Península Ibérica, y tal como sucede para la gran mayoría de aves las que llegan a Asturias proceden del oeste de Europa, desde Escandinavia hasta Holanda.


El número de aves invernantes en Asturias oscila entre temporadas, aunque suele ser de varios cientos, con una media de 400 en los censos llevados a cabo en los primeros años del presente siglo. Es éste un buen número, bastante superior al de zonas vecinas como Cantabria o País Vasco, que suman más efectivos en otras aves acuáticas. Es posible que esto ocurra porque una parte de la migración que llega de las zonas que antes cité llega aquí después de atravesar el Golfo de Vizcaya, no es raro registrar bandos de garza real entrando desde la mar como el que localicé en Llodero.


Un buen porcentaje de las garzas reales que llegan aquí se quedarán a invernar, después de todo en Asturias tienen un hábitat óptimo para su supervivencia, con buenos estuarios, embalses, ríos, arroyos o incluso prados húmedos donde cuentan con gran disponibilidad de alimento. Es una especie con un amplio espectro alimenticio.


Para saber más:

CAMPOS, F., FERNÁNDEZ-CRUZ, M. y PRÓSPER, J. 2001. Movements of Grey Herons Ardea cinerea to and within the Iberian Peninsula and Balearic Islands. Ardeola, 48: 209-215.


domingo, 3 de octubre de 2021

Vanesas migratorias y locales

Uno de los acontecimientos naturales de lo que llevamos de otoño en Asturias ha sido sin duda la llegada masiva de la mariposa vanesa Vanessa atalanta, producida en la segunda mitad del mes de septiembre. Primero en la franja costera, durante varios días estuvieron arribando incontables ejemplares de esta mariposa.


La mayor parte de los ejemplares mantenía el vuelo sostenido al llegar a la costa, pero algunos se detenían a alimentarse y reponer fuerzas, por ejemplo en las matas del brezo Erica vagans, en plena floración en esta época.


Unos días después de notarse en la costa el flujo se dejó sentir en los pasos de montaña, ya que las vanesas atraviesan Asturias rumbo al sur. Es complicado calibrar el volumen de este flujo, yo por ejemplo hice un conteo en intervalos de tiempo en un punto situado a espaldas de la playa de Xagó, con picos de 4-5 ejs./minuto pude estimar entre 500 y 600 mariposas en 3 horas sólo en este punto. En total no tengo duda que debieron pasar varios centenares de miles.


La fenología de esta mariposa es complicada en una latitud como la que se encuentra Asturias, donde hay vanesas prácticamente todo el año. Buena parte de las poblaciones son locales, y efectúan tan sólo movimientos de corto recorrido. Así, desde principios de septiembre se pueden ver concentradas en torno a dos fuentes principales de alimentación, por una parte las figares, donde liban el azúcar de los figos...



y por otro las flores de hiedra, que salen también en esta época y les encantan, en esta foto pueden apreciarse dos ejemplares. Lo que están haciendo estas mariposas locales es intentar acumular reservas ante el inminente periodo de hibernación que deberán atravesar a partir de noviembre, si la meteorología es normal.


¿De dónde vienen y a dónde van las mariposas migratorias que han pasado por aquí? Sólo podemos especular, aunque con bastante aproximación, gracias a la plataforma de ciencia ciudadana observado.org. Bélgica es un país donde está plataforma cuenta con miles de usuarios que anotan escrupulosamente sus registros, y esto es lo que se aprecia en la gráfica de la Vanessa atalanta después de transcurrido septiembre.


Como se ve, el salto este año 2021 es enorme, y aún a falta de un tiempo para su término. Si bajamos al detalle de la fenología anual lo podemos ver aún más claro.


Enfrentado este 2021 con un año anterior de números "normales" se aprecia lo que ha podido pasar, la llegada habitual de esta mariposa en primavera a la zona, con una primera cría realmente excepcional en el mes de julio, seguida por otra casi inmediata y abundante en septiembre. Lo mismo se repite si miramos la gráfica de Alemania, que omito para no cansar en exceso. 

Es más que probable por tanto que este contingente de mariposas proceda del oeste de Europa, llegue aquí después de tomar rumbo SO, atravesando el Golfo de Vizcaya, y una vez en tierra tome rumbo sur, con destino al sur de la Península Ibérica y Norte de África. Ruta similar por otra parte a la que siguen un buen número de aves migratorias.