domingo, 26 de diciembre de 2021

Tarro blanco, una anátida escasa

A finales de este mes de noviembre asistimos en Asturias a una migración inusual, por lo numerosa, de una bella y distintiva especie de anátida, el tarro blanco Tadorna tadorna. Se produjo la llegada de varios grupos, que se observaron en los estuarios y embalses costeros, y algún individuo se ha quedado de momento a invernar, como un ejemplar que lleva varios días por el embalse de La Granda.


El tarro blanco es una anátida que se ve poco por Asturias, pero no debido a su escasez en Europa, donde parece estar en aumento, sino a su peculiar biología. Así, una vez terminada la época de cría, los tarros llevan a cabo su muda, como buena parte de las anátidas. Para ello se concentran en lugares determinados, el principal de los cuales es el Mar de Wadden o Mar de Frisia, donde se reúnen por decenas de miles.



El Mar de Wadden abarca prácticamente toda la costa oriental del Mar del Norte, es la mayor llanura de marea del mundo y un enclave esencial para entender la biología de las aves costeras de Europa. Una vez que terminan la muda en este inmenso humedal los tarros blancos presentan un comportamiento dispar, ya que una parte se queda a invernar, otra retorna a los lugares de cría, como hacen por ejemplo las poblaciones británicas, y una tercera se mueve en migración al suroeste.


Sin embargo esta población migradora, compuesta sobre todo de las aves más norteñas, no se desplaza demasiado, viajando a los estuarios del oeste de Francia. Tan sólo una proporción muy pequeña llega a la Península Ibérica, en cantidad variable, que son los que hemos visto arribar este año. Eso sí, los tarros blancos son muy sensibles al frío, y con inviernos crudos en Europa pueden presentarse aquí en buena cantidad.



sábado, 18 de diciembre de 2021

Un bando de lúganos

Durante una jornada de esta semana pasé un rato bastante entretenido contemplando las maniobras de un numeroso grupo de lúgano Spinus spinus, en total cerca de 60 ejemplares, en uno de los tramos de aliseda que suelo prospectar en el concejo de Gozón, por la zona de Iboya. Durante esta época las semillas de aliso o humero se convierten en Asturias en el alimento casi exclusivo de este paseriforme invernante.



Los primeros lúganos pueden llegar en el mes de octubre, pero conforme va avanzando la temporada invernal su arribada se va intensificando. De hecho, si se observa el mapa de distribución de lúganos anillados en España, se observa que la mayor parte de los asturianos se registra en invernada (diciembre a febrero).


Cuando contemplamos un bando de lúganos podemos tener la impresión de que todos sus miembros se mueven de forma idéntica, pero esto no es así ni mucho menos. Los estudios sobre su comportamiento invernal indican que estos grupos están compuestos por dos tipos de individuos: unos se pueden denominar "residentes", y se instalan durante largo tiempo en una misma zona, hasta varias semanas; otros se pueden denominar "transeúntes" y su comportamiento es más errático, desplazándose sin cesar entre diversas áreas de alimentación.


Los individuos residentes se pueden considerar dominantes, y presentan mejor condición física (más peso) que los transeúntes. Un dato interesante es que estos lúganos dominantes no presentan sesgos por sexo o por edad, y además pueden llegar a su zona en cualquier momento de la época invernal. Cada una de estas dos estrategias presenta sus ventajas y desventajas, los residentes compiten mejor por el alimento, pero presentan mayor riesgo de predación, ya que al estar varias jornadas en el mismo emplazamiento se hacen notar más. Disminuyen este riesgo al atraer a los individuos transeúntes con sus llamadas continuas y aumentar el tamaño del bando.


Para saber más:

ASENSIO, B. 1985b. Migración e invernada en España de Lúganos (Carduelis spinus, L.) de origen Europeo. Ardeola, 32: 179-186

Senar, J. C., Burton. P. J. K. and Metcalfe, N. B. 1992. Variation in the nomadic tendency of a wintering finch Carduelis spinus and its relationship with body condition. - Oris Scand. 23: 63-72.


martes, 14 de diciembre de 2021

Algunas gaviotas de invierno

La segunda quincena de noviembre unida a los primeros días de diciembre es un periodo álgido para la llegada de gaviotas invernantes a la costa asturiana. El litoral de Gozón es muy favorable para la observación de varias especies. Por ejemplo esta temporada hemos tenido una buena llegada de gaviotas canas Larus canus, a las cuales les gusta alimentarse en los prados en compañía de otras gaviotas.




Los prados más propicios para verla son los del entorno de la playa de Bañugues, ya que cada cierto tiempo vuelan a la playa a bañarse y beber.


Casi todas las gaviotas canas que se registran son de primer invierno, aunque en ocasiones se observan otras edades, como un segundo invierno que ha aparecido este año.


También se observan por los prados un buen número de otras especies de gaviotas, en especial gaviotas reidoras, y en los últimos años gaviotas cabecinegras, que se van habituando a alimentarse en los campos. Periódicamente se trasladan a la playa de Bañugues también para refrescarse y bañarse.



Varias gaviotas cabecinegras vienen además con carnet de identidad, en forma de anilla. El día 08 de diciembre pude registrar un par de anillas en la playa de la Ribera en Luanco. La primera, con código E643, se anilló como pollo en 2010 en Flandes, Bélgica. Ya tiene 11 años de edad, y durante este tiempo ha visitado un montón de lugares. El mismo día que yo la vi en Luanco se vio también en Gijón, y curiosamente estas dos son sus primeras citas asturianas.


La otra gaviota anillada, de código 3PK5, tiene origen holandés, anillada como pollo en 2019 en Enkhuizen. Es por tanto un segundo invierno, y esta temporada también se vio en Gijón, igualmente son sus dos primeras citas asturianas.


Termino con un par de especies muy interesantes. Primero, una gaviota de Delaware Larus delawarensis de primer invierno detectada en Bañugues por Marcel Gil Velasco, y que yo pude observar el día 10 de diciembre. Bañugues se ha convertido en los últimos años en uno de los mejores enclaves para observar esta gaviota de origen americano.


Y por otro lado una gaviota enana Hydrocoleus minutus de primer invierno, también registrada en la playa de Bañugues. Esta especie inverna en Asturias, pero en mar abierto, es pelágica y sólo se acerca a la costa con ocasión de fuertes temporales.








miércoles, 8 de diciembre de 2021

"Dorada orla ancha", ciclo anual

Hay mariposas que llaman la atención por sus características llamativas, ya sea tamaño, colorido, costumbres... y otras que pasan más discretas. Entre estas últimas se encuentra la llamada "dorada orla ancha" Ochlodes sylvanus, que sin embargo es bastante común, así en el concejo de Gozón es una de las especies más frecuentes. Se llaman en general "doradas" a unas cuantas mariposas del grupo de los hespéridos de tonos ocre dorado en su parte superior, y a ésta se la denomina"orla ancha" por tener una amplia banda en el borde de las alas. 

05/06/21 Bocines

Es una especie que presenta dimorfismo sexual. El macho es de tonos más claros, y en su parte superior se aprecia claramente una línea oscura, el androconio, donde se alojan las glándulas productoras de feromonas. La hembra es algo más oscura y presenta unos típicos parches circulares en la parte superior de sus alas.

14/05/21 Iboya (macho)

04/06/21 Iboya (hembra)

A través de la realización de transectos fijos voy estudiando las poblaciones de mariposas del concejo, para comprobar su comportamiento y evolución. En algunas se observan diferencias con otros lugares de su distribución. Así, durante 2021 el periodo de vuelo de la dorada orla ancha ha sido de 6 meses, de mayo a octubre, bastante más extenso que en buena parte de Europa donde sólo abarca 3-4 meses. Los primeros imagos en vuelo se registraron el 04/05/21. A continuación va la gráfica de su periodo de vuelo, en este tiempo anoté 125 ejemplares en 62,7 km.


04/05/21 Iboya

Se aprecia en la gráfica que se trata de una mariposa bivoltina, con dos generaciones anuales. La primera nace en primavera, aparentemente con dos picos de emergencia, es posible que las larvas tengan distintos periodos de desarrollo.

04/05/21 Iboya

Este hecho marca otra diferencia con las poblaciones europeas, donde sólo hay una generación, que vuela en el verano. Precisamente en esta estación es cuando escasea en la costa asturiana, ya que las mariposas nacidas en primavera van desapareciendo, y se produce un largo intervalo de tiempo en que la especie desaparece. La segunda generación, nacida a partir de la anterior, emerge a partir de la segunda quincena de agosto, con máximos en septiembre.

28/08/21 Bocines

04/09/21 Bocines

Esta segunda generación también va menguando a medida que va terminando el verano y en los primeros días del otoño. Su descendencia será la que comience de nuevo el ciclo el año siguiente, sus números dependerán del éxito reproductivo de este año y la cantidad de larvas que puedan sobrevivir a la hibernación. 

14/09/21 Nieva

La dorada orla ancha es una mariposa de praderas, ya que sus larvas se alimentan de herbáceas. Las adultas prefieren los prados frescos, cerca de cursos de agua, ya que como se ha podido ver en las fotos prefieren las flores de corola tubular para libar, aunque pueden hacerlo sobre una amplia variedad de plantas. En 2021 las últimas se observaron el día 20/10.

20/10/21 Zeluán








sábado, 4 de diciembre de 2021

Colimbo chico por Bañugues

Hace unas cuantas temporadas que no registraba al colimbo chico Gavia stellata por Gozón, hasta que esta semana tuve la oportunidad de observar un ejemplar en la ensenada de Bañugues. La razón parece clara, y es que si bien se trata de una especie regular en Asturias, se observan muy pocas aves sedimentadas. Así, la ficha correspondiente a esta especie del Annuariu COA registra cerca de 500 aves en lo que va de siglo XXI, casi todas en el periodo noviembre-enero, pero la gran mayoría se detectan en migración activa, sobre todo desde Punta La Vaca, y esta tendencia se ha agudizado en los últimos años.


El colimbo chico nidifica en latitudes árticas y subárticas de todo el planeta, en lagos interiores. Una vez terminada la cría se vuelve marino, e inverna en buena parte de las costas del Hemisferio Norte. Los estudios de anillamiento realizados en aves de Suecia demuestra que se desplazan en sentido SO, invernando en gran cantidad en el Mar del Norte y la parte norte del Golfo de Vizcaya. Es posible que las poblaciones escandinavas sean en su mayor parte las que se ven aquí en invierno. 



Su principal zona de invernada ibérica está en las rías gallegas, donde se dirigen seguramente los que vemos cruzar en migración activa. En Asturias es muy escaso en invierno, concentrándose sobre todo en la bahía de Xixón y la zona este del Cabo Peñas,  siempre un puñado de ejemplares.





miércoles, 1 de diciembre de 2021

Varias anátidas

El mes de noviembre es sin duda el mes por excelencia para la migración de las anátidas por Asturias. Se observan grandes grupos en migración activa por el litoral, sedimentando a veces en la mar y penetrando en nuestros estuarios costeros. En el concejo de Gozón un buen lugar para observar a este grupo de aves era el pantano de La Granda, pero los últimos años apenas se ven por las continuas molestias humanas. A pesar de ello alguna se registra de forma aislada de vez en cuando, y así pude anotar un grupo de 4 ánsares comunes Anser anser coincidiendo con una fuerte entrada de la especie.


Otro lugar que conviene registrar de vez en cuando es la charca de Verdicio, junto a la playa. Aquí reside un grupo permanente de ánade real o azulón, al que se unen de vez en cuando ejemplares de otras especies. Así, estos días puede verse por allí un par de silbones europeos Mareca penelope, en apariencia una hembra y un juvenil.




Con ellos se puede observar también un par de patos cuchara Anas clypeata, llamativos e inconfundibles por la forma de su pico, que es totalmente anaranjado además.



Se trata aparentemente de dos juveniles, aunque uno de ellos muy pequeño, casi del tamaño de una cerceta, y es que en las anátidas hay un amplio rango de tamaños.


El tercer enclave de interés para este grupo es la ría de Avilés, aunque más la parte avilesina que la gozoniega. Aquí lleva unos cuantos días un ejemplar de una especie interesante, un juvenil de porrón bastardo Aythya marila, al que ya han empezado a salir algunas plumas de adulto.


Desde hace varias temporadas inverna en este humedal un grupo de cercetas comunes Anas crecca, en cantidad variable. Han llegado ya los primeros ejemplares.