Avisado por mi compañero Rubén Fernández de la presencia de picogordo Coccothraustes coccothraustes en Bañugues, allí me fui tanto en la jornada de ayer como hoy para observarlo, ya que se trata de una especie que nunca había logrado ver en Asturias. Con un poco de fortuna conseguí avistarlo y además obtener un puñado de fotografías de un ejemplar, que aunque no son gran cosa sí dan testimonio de su presencia.
El picogordo es un fringílido que, aunque está muy extendido por Europa, en la Península Ibérica es más bien escaso. En Asturias no se reproduce. Para criar prefiere bosques con arbolado maduro y de gran tamaño, y en los que haya frutos y bayas de gran tamaño, que consume con su especializado pico, que le confiere en castellano un nombre muy acertado.
Las poblaciones más norteñas y orientales de este paseriforme en Europa son migradoras, y tienen que desplazarse al llegar el otoño por la falta de alimento en sus zonas de cría. Es en ese momento cuando se pueden presentar en Asturias, donde como he comentado no se reproduce. Se trata por lo general de aves aisladas que se observan tanto en migración postnupcial, generalmente a partir del mes de octubre, como en invernada.
Este otoño estamos disfrutando de un pequeño influx de la especie, que está apareciendo en diversos lugares, ligados por lo general a la presencia de frutos y bayas de los que se puede alimentar, sobre todo escaramujos de espino albar Crataegus monogyna. Se están observando además pequeños grupos, como éste de Bañugues que consta de unos 5 o 6 ejemplares.
Gracias a Rubén por advertirme de su presencia
viernes, 20 de octubre de 2017
martes, 17 de octubre de 2017
Plumeros junto a la carretera
El plumero o hierba de la Pampa Cortaderia selloana es una
planta por todos conocida y que no requiere demasiada presentación. Especie
originaria de ciertas áreas de Sudamérica, se introdujo en Europa con fines
ornamentales en un primer momento, aunque después fue utilizada para la
restauración de taludes. Hoy en día se ha propagado por enormes extensiones y
es sin duda la especie invasora que supone una mayor amenaza de todas las que
se encuentran en Asturias.
Gozón es un concejo bastante afectado por esta invasora, que
encontramos por todas partes. Si nos preguntamos cuáles son las causas de esta
gran colonización, veremos que en realidad son varias, la mayor parte de ellas
relacionadas con actuaciones antrópicas ciertamente desafortunadas. A lo largo
de la carretera que nos lleva de Luanco a Avilés, si ponemos un poco de
atención, veremos varias manchas de plumero. Estudiando el origen de cada una
de ellas podemos realizar una primera aproximación para comprender mejor dichas
causas.
La primera mancha, a la que pertenece la foto anterior, nos la encontramos ya al poco de salir de
Luanco, menos de 1 km. El origen de la misma es muy claro, se trata de la
canalización de un arroyo que se abandonó completamente al ser terminada. Es
decir, una obra en la que no se contempló ningún tipo de restauración. Al tener
varios plumeros plantados en algunos jardines del entorno, se produjo lo
inevitable, la colonización inmediata.
Para encontrarnos con el segundo rodal debemos avanzar
bastante ya cerca de coronar el alto del Palomo a pocos km de llegar a Avilés.
Esta mancha ocupa un antiguo vertedero de áridos que se permitió, junto a la
carretera y rellenando en parte una vaguada fluvial. Esta mancha además de ser
mucho mayor que la primera presenta una dificultad añadida para su erradicación,
ya que buena parte de los plumeros han crecido en el terraplén del vertedero, una
zona de fuerte pendiente.
Otra característica que puede asombrarnos aquí es la
elevadísima densidad de pies de planta que se observa, que responde a la gran
capacidad de germinación del plumero de la pampa, la principal característica
de su "éxito".
En esta franja de carretera se aprecia también un buen
número de plantas de pequeño tamaño que crecen al borde de la carretera. Esta
es la principal vía de propagación para la hierba de la Pampa, los arcenes,
donde aprovecha los periódicos desbroces de vegetación para asaltar los
espacios vacíos.
Siguiente rodal, lo observaremos en una zona abandonada junto a un antiguo depósito de aguas, todavía en el concejo de Gozón. Nuevamente, abandono y dejadez son aprovechados por esta invasora.
Para observar las siguientes manchas, ya en la localidad de Valliniello, concejo de Aviés, hemos de alejarnos un poco de la carretera. Una de ellas está junto al campo de fútbol, remodelado para transformarlo en campo de hierba artificial. La segunda en un terraplén artificial que divide dos prados. De nuevo, pequeñas obras sin importancia en las que nuestro invasor se ha colado.
Para observar las siguientes manchas, ya en la localidad de Valliniello, concejo de Aviés, hemos de alejarnos un poco de la carretera. Una de ellas está junto al campo de fútbol, remodelado para transformarlo en campo de hierba artificial. La segunda en un terraplén artificial que divide dos prados. De nuevo, pequeñas obras sin importancia en las que nuestro invasor se ha colado.
Más adelante, y ya a punto de entrar en la ciudad de Avilés,
localizamos la siguiente zona infectada. En este caso es reciente, y muy claro,
se trata de una obra hecha para habilitar un gran aparcamiento. Y, de nuevo,
sin efectuar ningún tipo de restauración al terminar la actuación. En este
caso, el plumero ha colonizado el talud
rocoso excavado con el fin de dejar espacio para el aparcamiento, presentando
de nuevo la dificultad que ya comenté para su erradicación de encontrarnos en
una zona de fuerte pendiente.
Y ya para terminar, el fin de fiesta, el no va más del
plumero de la Pampa: las enormes extensiones de plumero que se observan en los
rellenos de la antigua Ensidesa, hoy ocupadas por un polígono industrial. Esta
gran superficie llega incluso hasta las mismas puertas de la ciudad de Avilés,
abrumando con su presencia.
No quisiera finalizar esta entrada sin exponer unas
conclusiones personales sobre este asunto. La primera es que poco importa el
origen de esta auténtica invasión, o quién haya sido el causante, lo verdaderamente
trascendente es que a día de hoy es un problema de enorme magnitud que se debe
resolver lo antes posible.
La segunda, y derivada precisamente de esa enorme magnitud,
es que de nada sirven actuaciones puntuales, a nivel local o de ayuntamientos
(si alguna vez alguno decidiera de verdad ponerse manos a la obra). En mi
opinión, ni siquiera serían efectivas las medidas emprendidas por una
administración autonómica en solitario. Este problema debe ser abordado a nivel
global, por todas las administraciones autonómicas afectadas, que son todas las
del norte ibérico. Nuestro plumero, a diferencia de los humanos, no distingue
fronteras.
Y la tercera es que no debe permitirse ni una obra, por
pequeño que sea su alcance, que no contemple un proyecto de restauración. Ya
hemos visto que ese es el origen de muchas de las zonas infectadas actualmente
por esta planta invasora. Este aspecto sí que cae plenamente dentro del ámbito
de competencia de las autoridades locales, y si de verdad están interesadas en
actuar contra este problema es lo primero que deben hacer.
En el estado actual de las cosas si se quiere de verdad
atajar este problema hay que invertir una gran cantidad de dinero, en un
proyecto de gran duración y a muy largo plazo. Nuestra labor de concienciación va
enfocada a que los ciudadanos vean esto como lo que es, una de las mayores
amenazas a la conservación de nuestra naturaleza. Y si llega el día que se
presente un proyecto serio todos demos ese dinero por bien empleado.
domingo, 15 de octubre de 2017
Carbonero común y otros errantes
Una vez iniciado el otoño, los carboneros comunes Parus major de nuestra campiña se dispersan y comienzan a presentar una actitud errática, vagando sin cesar de un lugar a otro. Con este comportamiento persiguen sin duda un doble objetivo. Por un lado, el más claro, buscan diferentes fuentes de alimento. Por el otro, al no permanecer demasiado tiempo en el mismo emplazamiento, intentan escapar de la vigilancia de los depredadores.
Los carboneros comunes sacan adelante un buen número de jóvenes en época de cría, y por eso su presencia en esta época del año es muy notoria. Conforme se acerque el invierno y empeoren las condiciones climáticas muchos de ellos no lograrán sobrevivir y llegar a la siguiente temporada, no en vano es una de las especies que sufre mayor mortalidad. Sin embargo, el número de supervivientes siempre es suficiente para compensar las bajas.
Junto a los carboneros comunes, distintos paseriformes de comportamiento arborícola vagan también por la campiña, por ejemplo otros páridos como el carbonero garrapinos
o el herrerillo común.
Tambien los mitos
o los pequeños y simpáticos reyezuelos.
Estas pequeñas aves están especializados en buscar y rebuscar invertebrados en cualquier intersticio que presentan árboles y arbustos: en el envés de las hojas, entre las grietas de los troncos, sobre los líquenes y musgos, etc. Así lo podemos apreciar en este vídeo de un reyezuelo listado.
Todas las fotos fueron hechas ayer en diferentes parques de la ciudad de Avilés.
Los carboneros comunes sacan adelante un buen número de jóvenes en época de cría, y por eso su presencia en esta época del año es muy notoria. Conforme se acerque el invierno y empeoren las condiciones climáticas muchos de ellos no lograrán sobrevivir y llegar a la siguiente temporada, no en vano es una de las especies que sufre mayor mortalidad. Sin embargo, el número de supervivientes siempre es suficiente para compensar las bajas.
Junto a los carboneros comunes, distintos paseriformes de comportamiento arborícola vagan también por la campiña, por ejemplo otros páridos como el carbonero garrapinos
o el herrerillo común.
Tambien los mitos
o los pequeños y simpáticos reyezuelos.
Estas pequeñas aves están especializados en buscar y rebuscar invertebrados en cualquier intersticio que presentan árboles y arbustos: en el envés de las hojas, entre las grietas de los troncos, sobre los líquenes y musgos, etc. Así lo podemos apreciar en este vídeo de un reyezuelo listado.
Todas las fotos fueron hechas ayer en diferentes parques de la ciudad de Avilés.
jueves, 12 de octubre de 2017
Ratoneros en los cables
Se confunden con águilas (muchas veces me lo han dicho) pero son ratoneros, busardos ratoneros que se llaman ahora. Una vez terminada la época de cría de la especie, los jóvenes se expanden por el concejo, y por eso en esta época se observa mucho más. Un posadero muy habitual del ratonero son los cables y postes, del teléfono o de la luz, en muchas ocasiones junto a la carretera, como este ejemplar que puede observar esta mañana a la entrada de Luanco.
Desde estos posaderos los ratoneros vigilan los prados del concejo al acecho de sus presas, que son de naturaleza muy variada, incluyendo reptiles, pequeños mamíferos, invertebrados, etc. Esta enorme diversidad en su espectro alimenticio explica en gran manera su éxito como el ave rapaz más extendida en nuestro territorio.
Sin embargo, esta proximidad de sus posaderos a las carreteras tiene también su lado oscuro. Un buen número de ratoneros caen atropellados, en especial en las vías principales donde los vehículos circulan a gran velocidad. Este por ejemplo es uno de los tres que he visto este año en la carretera de Luanco a Avilés.
Desde estos posaderos los ratoneros vigilan los prados del concejo al acecho de sus presas, que son de naturaleza muy variada, incluyendo reptiles, pequeños mamíferos, invertebrados, etc. Esta enorme diversidad en su espectro alimenticio explica en gran manera su éxito como el ave rapaz más extendida en nuestro territorio.
Sin embargo, esta proximidad de sus posaderos a las carreteras tiene también su lado oscuro. Un buen número de ratoneros caen atropellados, en especial en las vías principales donde los vehículos circulan a gran velocidad. Este por ejemplo es uno de los tres que he visto este año en la carretera de Luanco a Avilés.
martes, 10 de octubre de 2017
Pavo real, segunda generación
El pasado domingo unas cuantas mariposas de la especie pavo real Inachis io revoloteaban en el entorno del embalse de La Granda. Corresponden seguramente a la segunda generación de esta preciosa especie, una de las más hermosas que tenemos en el concejo, sino la que más.
Este hecho es constatable en algunos ejemplares como el de la foto anterior, muy fresco y con los colores muy vivos. En buena parte de Europa esta mariposa parece tener una única generación, pero la realidad es que su ciclo vital es muy diferente al que se puede observar aquí. Para empezar en el continente la primera generación nace en el mes de julio, y aquí lo hace antes. Por ejemplo este año el primer ejemplar lo observé el día 27 de mayo.
La segunda diferencia notable la encontramos en el momento del inicio de la hibernación, ya que el pavo real sobrevive al invierno en estado adulto. En buena parte de Europa esta hibernación parece comenzar ya en septiembre, mientras que aquí esta mariposa permanece activa hasta noviembre. Parece normal de esta manera que con un ciclo vital más extenso esta mariposa sufra aquí un mayor desgaste y se haya adaptado a tener dos generaciones anuales.
Es muy típico que los imagos recién emergidos permanezcan en las proximidades de su lugar de nacimiento durante unos días, y así se pueden observar pequeñas concentraciones como la que registré en torno al pantano de La Granda, con un máximo de 5 ejemplares juntos.
Estas mariposas se alimentaban activamente, libando de las mentas que aún están florecidas y también de las abundantes matas de la compuesta Dittrichia viscosa, planta muy extendida por todo Gozón. Lo que tratan de hacer en esta época es acumular las reservas suficientes para sobrevivir al invierno. Esto se puede observar en el siguiente vídeo.
Este hecho es constatable en algunos ejemplares como el de la foto anterior, muy fresco y con los colores muy vivos. En buena parte de Europa esta mariposa parece tener una única generación, pero la realidad es que su ciclo vital es muy diferente al que se puede observar aquí. Para empezar en el continente la primera generación nace en el mes de julio, y aquí lo hace antes. Por ejemplo este año el primer ejemplar lo observé el día 27 de mayo.
La segunda diferencia notable la encontramos en el momento del inicio de la hibernación, ya que el pavo real sobrevive al invierno en estado adulto. En buena parte de Europa esta hibernación parece comenzar ya en septiembre, mientras que aquí esta mariposa permanece activa hasta noviembre. Parece normal de esta manera que con un ciclo vital más extenso esta mariposa sufra aquí un mayor desgaste y se haya adaptado a tener dos generaciones anuales.
Es muy típico que los imagos recién emergidos permanezcan en las proximidades de su lugar de nacimiento durante unos días, y así se pueden observar pequeñas concentraciones como la que registré en torno al pantano de La Granda, con un máximo de 5 ejemplares juntos.
Estas mariposas se alimentaban activamente, libando de las mentas que aún están florecidas y también de las abundantes matas de la compuesta Dittrichia viscosa, planta muy extendida por todo Gozón. Lo que tratan de hacer en esta época es acumular las reservas suficientes para sobrevivir al invierno. Esto se puede observar en el siguiente vídeo.
sábado, 7 de octubre de 2017
Un bando de garcilla bueyera
Hace unos pocos días un bando de cerca de una treintena de aves de garcilla bueyera Bubulcus ibis reposaba en la ensenada de Llodero. Alguna de ellas se alimentaba incluso en el pedreo.
La garcilla bueyera es una especie que se ha hecho habitual en los últimos años en Asturias, sobre todo cerca de las grandes rías pero también en algunas zonas de la campiña costera. Estos bandos que aparecen en esta época pueden provenir de las reducidas poblaciones del oeste europeo, que suelen migrar hacia la Península Ibérica, y también de las propias poblaciones ibéricas que es conocido desde hace tiempo que realizan movimientos dispersivos de cierta distancia después de la cría.
La garcilla bueyera es probablemente el ave que ha experimentado una mayor expansión a nivel mundial, iniciando la misma a finales del siglo XIX. Este crecimiento es debido en gran parte a la relación de mutualismo que tiene con el ganado doméstico, sobre todo cualquier tipo de bóvidos (vacas, bueyes, búfalos, etc.). Hoy día su distribución es cosmopolita, aunque curiosamente en Europa no es muy abundante.
Las aves que permanecen en Asturias se alimentan en los prados, siempre cerca de las vacas, y al caer la tarde se reúnen en los dormideros, que como ya comenté están por lo general en las rías pero también en otros puntos como el parque Isabel la Católica de Gijón.
La garcilla bueyera es una especie que se ha hecho habitual en los últimos años en Asturias, sobre todo cerca de las grandes rías pero también en algunas zonas de la campiña costera. Estos bandos que aparecen en esta época pueden provenir de las reducidas poblaciones del oeste europeo, que suelen migrar hacia la Península Ibérica, y también de las propias poblaciones ibéricas que es conocido desde hace tiempo que realizan movimientos dispersivos de cierta distancia después de la cría.
La garcilla bueyera es probablemente el ave que ha experimentado una mayor expansión a nivel mundial, iniciando la misma a finales del siglo XIX. Este crecimiento es debido en gran parte a la relación de mutualismo que tiene con el ganado doméstico, sobre todo cualquier tipo de bóvidos (vacas, bueyes, búfalos, etc.). Hoy día su distribución es cosmopolita, aunque curiosamente en Europa no es muy abundante.
Las aves que permanecen en Asturias se alimentan en los prados, siempre cerca de las vacas, y al caer la tarde se reúnen en los dormideros, que como ya comenté están por lo general en las rías pero también en otros puntos como el parque Isabel la Católica de Gijón.
domingo, 1 de octubre de 2017
Gorriones y palomas
Las poblaciones de gorrión común Passer domesticus se han reducido en las últimas décadas en el conjunto de Europa, según demuestran todos los estudios. Las causas de este declive son muy variadas, algunas con mayor peso que otras. Una de ellas, aunque no la más importante, es sin duda la competencia con otras especies, sobre todo las palomas, que proliferan dentro de las ciudades.
Se trata de luchas a pequeña escala, una competencia por los escasos recursos disponibles en la que los gorriones suelen llevar las de perder. Un pequeño ejemplo de ello fue lo que tuve la oportunidad de contemplar esta mañana en Avilés.
Primero, un macho de gorrión encuentra un trozo abandonado de pan en un lugar de difícil acceso. Como éste es un poco grande va arrancando migas desplazándose por la calle.
Segundo, este movimiento del pequeño gorrión atrae a las palomas que empiezan a acosarlo con el fin de arrebatarle el preciado trozo de alimento.
Tercero, a pesar de que el habilidoso paseriforme consigue resistirse brevemente, la intensa presión hace que se aleje volando y las palomas se queden con la comida que nuestro simpático amigo había conseguido encontrar.
Esta competencia por los recursos como digo deber ser importante sólo en ciertos casos, como por ejemplo los núcleos urbanos donde las colonias de paloma son más numerosas. Aquí vemos la escena resumida en un pequeño vídeo.
Se trata de luchas a pequeña escala, una competencia por los escasos recursos disponibles en la que los gorriones suelen llevar las de perder. Un pequeño ejemplo de ello fue lo que tuve la oportunidad de contemplar esta mañana en Avilés.
Primero, un macho de gorrión encuentra un trozo abandonado de pan en un lugar de difícil acceso. Como éste es un poco grande va arrancando migas desplazándose por la calle.
Segundo, este movimiento del pequeño gorrión atrae a las palomas que empiezan a acosarlo con el fin de arrebatarle el preciado trozo de alimento.
Tercero, a pesar de que el habilidoso paseriforme consigue resistirse brevemente, la intensa presión hace que se aleje volando y las palomas se queden con la comida que nuestro simpático amigo había conseguido encontrar.
Esta competencia por los recursos como digo deber ser importante sólo en ciertos casos, como por ejemplo los núcleos urbanos donde las colonias de paloma son más numerosas. Aquí vemos la escena resumida en un pequeño vídeo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)